Como trader o como inversor, su objetivo en los mercados financieros es obtener una rentabilidad. Esto significa que su dinero o el de sus clientes obtenga más dinero, en lo posible superando la inflación. Esto se logra a partir de uno o varios activos financieros. Entonces ¿cómo evaluar la capacidad de las empresas para generar ganancias? Para eso, existen las ratios de rentabilidad. Se trata de métricas que permiten a un trader o un inversor conocer esa capacidad de una empresa. Los índices de rentabilidad también nos permiten conocer la eficacia de una compañía para obtener beneficios y generar valor para sus accionistas. Conozca las principales ratios de rentabilidad y su aplicación en el mundo práctico de las finanzas.
Las ratios de rentabilidad y qué podemos leer en ellas
Aunque la intuición puede ser un factor por considerar antes de realizar una inversión, esto no es suficiente y hasta demasiado riesgoso. Es por eso que, en los mercados financieros, las métricas adquieren una gran relevancia.
En un artículo anterior analizábamos un análisis de la Relación PEG, una ratio muy importante al momento de tomar decisiones.
Sin embargo, nadie puede dudar del importante papel que juegan las ratios de rentabilidad. Estas métricas nos permiten conocer, de primera mano, la capacidad de una empresa de generar ganancias. Si va a confiar su dinero a un activo de una empresa, es bueno conocer la eficacia de esa empresa.
Los índices de rentabilidad le permiten saber cómo se comportó la empresa con relación a su competencia. También puede efectuar el comparativo con períodos anteriores de la misma empresa. Si las ratios de rentabilidad son más elevadas, estamos en presencia de una empresa que hace bien la tarea.
Pero, a la hora de comparar hay que tener ciertas precauciones. No es conveniente comparar períodos o empresas que no guardan mucha similitud ¿lo ponemos en un ejemplo? Vamos a suponer que usted quiere comparar los márgenes de utilidad de un negocio minorista entre un trimestre y otro ¿sería correcto comparar el primer trimestre de un año con el cuarto? De ninguna manera, el cuarto tiene incorporadas las ventas navideñas y esto es una distorsión. Lo adecuado sería comparar los índices de rentabilidad del cuarto trimestre de un año con el cuarto de otro.
Por sí solos, las ratios de rentabilidad son solo números. Cuando los hacemos jugar en el marco del comportamiento de una empresa cobran relevancia.
Cómo aplicar los índices de rentabilidad
Conocer e interpretar adecuadamente estas métricas es el objetivo principal para lo que fueron creadas. Las ratios de rentabilidad permiten a los directivos de una empresa implementar los cambios necesarios o confirmar un rumbo. Para los inversores, colaboran en la toma de decisiones. Sobre todo, si se está pensando en adquirir activos financieros de esa empresa. Si usted efectúa el proceso de debida diligencia, los índices de rentabilidad deberán ser considerados.
Ahora, realizaremos, para usted, un breve repaso por las tres ratios de rentabilidad más utilizadas.
Margen de beneficio
Los márgenes de beneficio nos permiten medir la rentabilidad de una empresa. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estos márgenes deben analizarse en diferentes niveles.
Desde el margen bruto hasta el margen neto, veremos varios escalones que corresponden analizar. A medida que vamos considerando diferentes costos, los márgenes se reducen. Por ejemplo, el margen bruto es un índice de rentabilidad que nos permite conocer cuánto gana una empresa luego de descontar el costo de las mercaderías o bienes vendidos (COGS).
Si continuamos descorriendo capas, nos encontramos con el margen operativo. Esta ratio de rentabilidad es el porcentaje de ventas que queda luego de considerar los gastos de explotación y operativos.
El próximo paso será descontar los gastos no operativos y obtendremos el margen antes de impuestos. Así, llegamos al margen de beneficio neto. Este, lo obtendremos una vez deducidos los impuestos. Llegamos, de esta manera al beneficio neto que la empresa obtuvo en un período de tiempo.
Los márgenes de beneficio conforman ratios de rentabilidad de gran beneficio para quienes deban analizarlas.
Rentabilidad de los activos (ROA)
Para este índice de rentabilidad, jugarán un papel los activos de la empresa y su relación con los ingresos y beneficios netos. Se trata de establecer la efectividad en el aprovechamiento de los activos de la empresa.
La metodología de cálculo de la rentabilidad de los activos es bastante sencilla. Consideramos para ello, la ganancia neta. Luego de haber deducido costos, gastos e impuestos. Obtendremos el ROA dividiendo la ganancia neta por el total de activos de la empresa.
Un adecuado aprovechamiento de los activos nos indica que a mayor cantidad de activos, debería haber una reducción de costos y gastos. Esto va a redundar en un incremento de la ganancia neta y del ROA.
Esta ratio de rentabilidad nos permite evaluar si los activos de la empresa son aprovechadas correctamente.
Rentabilidad sobre recursos propios (ROE)
Este índice de rentabilidad es muy considerado por los accionistas de una empresa. Su importancia radica en que nos devuelve la capacidad de una compañía para obtener rendimiento a partir de sus inversiones de capital.
¿Cómo se obtiene el ROE? Para esta ratio de rentabilidad, hay que dividir el ingreso neto de la empresa por el capital contable.
El análisis de los índices de rentabilidad integra el arsenal de recursos que un inversor debe conocer. En nuestra Escuela de Trading usted aprenderá este y muchos otros recursos que le permitirán convertirse en un inversor profesional. En Club de Capitales queremos conocerlo y responder a todas sus inquietudes. Visítenos.
Deja tu comentario