Si usted sigue con atención las noticias y todo lo que ocurre en el mundo de las finanzas, el término mercados de valores le será muy familiar. Por otra parte, es seguro que realizó una primera asociación entre mercado de valores y bolsa de valores. Esto ocurre muy a menudo y no es del todo correcto. Estos espacios donde se compran y venden acciones y otros instrumentos financieros cumplen un papel muy importante en la vida económica y financiera de los países. Existen mercados de envergadura y otros muy pequeños. Vamos a conocer su rol, su forma de funcionamiento y quiénes participan de ellos.

¿Qué es un mercado de valores?

Los mercados de valores están conformados por un conjunto de espacios o lugares donde inversores, grandes y pequeños, negocian acciones y otros activos similares. Si usted asoció esta definición con la bolsa de valores, es importante hacer una distinción entre ellos. Un mercado de valores es un conjunto de bolsas. Si hablamos del mercado de Estados Unidos, encontraremos allí más de una bolsa de valores. Ejemplo de ellas son, la Bolsa de Valores de New York (NYSE) y el Nasdaq.

Por lo tanto, si tenemos la tarea de analizar un mercado de valores en particular, debemos considerar todas las bolsas que lo componen.

Una de las características más destacadas que poseen estos espacios donde negocian acciones, es que se trata de un lugar regulado y seguro. Esto significa que todas las instituciones y personas que participan en la compra y venta de acciones han sido aprobadas por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Todo el funcionamiento de los mercados de valores de Estados Unidos está regulado por este organismo.

Al mismo tiempo, quienes participan del mercado de valores están bajo la regulación de la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA).

La emergencia de la internet y los entornos virtuales ha ido modificando el funcionamiento de estos espacios con el tiempo. Era común ver a los “corredores” de bolsa en un enorme espacio físico haciendo ademanes con las manos y brazos, gritando y tratando de comprar o vender acciones.

Hoy, las cosas son muy diferentes. La mayoría de las operaciones se realizan online y de manera electrónica. Ya es poco frecuente ver los famosos papeles que dan la titularidad de las acciones, aunque siguen existiendo.

Conozcamos el funcionamiento de estos mercados

Bajo la mirada atenta de los organismos de regulación que hemos mencionado, los mercados de valores ofrecen un espacio regulado y transparente para las operaciones. Los participantes compran y venden acciones a un precio justo. Por supuesto que, como todo mercado financiero, están sujetos a la oferta y la demanda. Los precios se ajustan a estos principios. Una mayor demanda de una determinada acción provoca el aumento del precio. En cambio, si la oferta excede a la demanda es posible que el precio baje.

En estos espacios existen dos mercados bien definidos. El primero se denomina mercado primario y el segundo, mercado secundario.

En el mercado primario, las empresas ponen por primera vez sus acciones a disposición de todo el público mediante la Oferta Pública de Acciones (OPI). El capital de una empresa ha sido dividido en una cantidad determinada de acciones. Esas acciones se ponen en venta mediante la OPI para que los inversores comunes puedan adquirirlas. De esta forma, una empresa se hace de capital para sus operaciones industriales, cualquiera sea el sector productivo.

Una vez que las acciones de una empresa han sido puestas a disposición del público, serán negociadas en el mercado secundario. Aquí, el mercado de valores actúa reuniendo a inversores que compran y venden acciones a otros inversores.

En el mercado secundario, las acciones – que poseen un valor nominal – tendrán un precio que será el resultado de la oferta y la demanda. Por eso, cuando una empresa es pública, se habla de valor de mercado. Este valor resulta de multiplicar el total de acciones de una empresa por el precio de mercado que tiene la acción en ese momento.

Las empresas emisoras de acciones también intervienen en estos procesos del mercado secundario. Mediante la compra de sus propias acciones pueden retirar parte de estas del mercado.

Los índices en los mercados de valores

Los mercados de valores están sujetos a los fundamentos de la economía, la política y las finanzas. Estos fundamentos afectan los procesos de negociación de acciones y, por lo tanto, el precio.

Para seguir en tiempo real el comportamiento de una determinada bolsa de valores, se han creado diferentes índices. Estos indicadores permiten conocer cómo es la salud general de un conjunto de acciones. La intención es que reflejen qué están haciendo los inversores.

Como referencia, mencionemos algunos índices de gran importancia. El S&P 500 es un indicador de la Bolsa de New York que refleja cómo se están moviendo las acciones de las 500 empresas más importantes que allí cotizan. Otro destacado es el Nasdaq 100. Se trata de un indicador que nos muestra cómo se mueven los precios de las 100 acciones tecnológicas más importantes.

Uno de los índices más antiguos de los mercados de valores es el Dow Jones Industrial Average. Mide la evolución de los precios de las 30 acciones más importantes de la NYSE. Charles Dow creó este indicador en 1896. Comenzó rastreando 14 empresas de importancia. Su evolución lo convirtió en uno de los índices de mayor referencia para los inversores.

En un mercado de valores, los índices sufren el impacto de los resultados de las empresas. De forma periódica, las empresas presentan su informe de ganancias. Estos resultados marcarán el comportamiento de las acciones por un tiempo. Si los resultados son buenos, los inversores buscarán adquirir acciones. Por el contrario, si los resultados exhibidos son decepcionantes, tratarán de desprenderse de parte de esos valores.

¿Cuáles son las principales funciones de las bolsas de valores?

De manera genérica hemos mencionado que los mercados de valores tienen como misión asegurar la transparencia y el resguardo de los participantes. Nos toca, ahora, conocer en detalle las principales funciones que cumplen las bolsas de valores.

Acceso a una negociación justa de las acciones

Ya dijimos que, en los mercados de valores, los precios están sujetos a la ley de oferta y demanda. Sin embargo, esto por sí solo no es garantía del cumplimiento de una negociación justa.

Los mercados de valores enlazan compradores y vendedores. Su función es asegurar que ambas partes accedan a las mejores condiciones. Esto se trata de que el comprador obtenga el precio más conveniente para su operación. Por su parte, también deben resguardarse los intereses del vendedor que, en esta puja, debe recibir el mejor precio posible.

La relevancia de esto viene dada porque, en la actualidad, la vinculación entre compradores y vendedores es a través de plataformas electrónicas.

El mercado de valores como garante de precios eficientes

Una función importante que debe cumplir una bolsa de valores es que los precios de negociación reflejen la eficiencia ¿De qué se trata esto? Para facilitar la negociación justa de la que hablamos en el punto anterior, los mercados establecen precios máximos y mínimos para las negociaciones.

Sin embargo, el mercado de valores debe estar atento a cualquier información que pueda afectar los precios de una acción. Ya sea que impulse una suba o precipite una baja. Para ello, deberá estar presto a modificar esos máximos y mínimos para que el precio fluya en el sentido de las informaciones.

Como ejemplo, recordemos lo que ocurrió hace un tiempo con la empresa Alphabet (Google). Una fuerte multa aplicada por la Unión Europea afectó el capital de la empresa. El mercado debe flexibilizar el precio para que una ola de ventas se vea reflejada en el precio de negociación.

Asegurar la liquidez en el mercado

La liquidez del mercado de valores significa garantizar a los participantes el acceso a las acciones deseadas. Si bien el mercado funciona reuniendo a compradores y vendedores, existen participantes que pueden garantizar la liquidez.

Durante la OPI, los bancos de inversión compran una importante cantidad de acciones. Luego, estas instituciones poseen la capacidad para el acceso de otros inversores a esas acciones.

Operaciones válidas y seguras

Dentro de las funciones de las bolsas de valores, está la de ser garantía de operaciones seguras y válidas. Mientras más participantes acceden a los mercados de valores, mejor seré el proceso de negociación.

No obstante, el mercado debe asegurar que estos participantes reúnan todos los requisitos que imponen las agencias reguladoras. Así, se logra evitar incumplimientos por parte de los participantes y asegura el interés de todos los que operan.

Sostener la diversidad de participantes

En los mercados de valores se pueden encontrar diversos participantes. Cada uno de ellos con un rol diferente y, en ocasiones, entremezclado. Los mercados deben garantizar el acceso de todo tipo de participantes. Esto, con el único requisito del cumplimiento de las exigencias de los reguladores.

Es importante que, tanto el pequeño inversor, como los de envergadura pueden ser parte de los mercados. Deben poder realizar sus operaciones sin problemas.

Los mercados de valores deben proteger al inversor

Los grandes jugadores en las bolsas de valores cuentan con grandes recursos para asegurarse sus procesos de negociación. Hablamos de bancos de inversión, grandes empresas de corretaje y otros.

Para el mercado, esto es importante. Pero, también, proteger a aquellos inversores medianos y pequeños con herramientas y conocimientos limitados. Entonces, una de las funciones primordiales es advertir a este tipo de inversores ante la posibilidad de inversiones que entrañen un riesgo excesivo.

¿Quiénes son los participantes de los mercados de valores?

No podemos reducir el funcionamiento de una bolsa de valores a solo compradores y vendedores. El universo de participantes es más amplio y, cada uno de ellos, cumple un rol determinado.

Corredores de bolsa y empresas de corretaje

Los inversores particulares no operan en los mercados de valores de forma directa. Para ello existen las empresas de corretaje o corredores de bolsa.

Estos participantes compran y venden acciones en nombre de esos inversores particulares. Para poder hacerlo, cuentan con una licencia que los habilita para operar en la bolsa.

Los inversores, para intervenir, tienen que abrir una cuenta con un corredor minorista y este comprará y venderá, de acuerdo con las directivas de sus clientes.

Administradores de carteras

Se trata de profesionales que actúan armando un portafolio o cartera de valores para sus clientes. Estos administradores cuentan con la asistencia de informes de analistas y otros especialistas que realizan recomendaciones de compra y venta de acciones.

Los diferentes fondos de inversión, en especial los fondos mutuos, cuentan con gestores de carteras de inversión. Lo mismo ocurre con las administradoras de planes de pensión.

La función de estos participantes es desenvolver estrategias de inversión para garantizar los intereses financieros de sus clientes.

Bancos de inversión

Son parte de la primera línea de grandes jugadores en los mercados de valores. Los bancos de inversión cumplen funciones variadas en la bolsa.

Una de las más importantes funciones es asesorar a empresas de diversa magnitud en el proceso de salida al mercado. Intervienen en todo lo referente a una Oferta Pública Inicial. Se encargan de establecer el precio de salida al mercado y, en ocasiones compran una parte de las acciones para sus propios clientes de inversión.

Creadores de mercado

También conocidos como market makers. Se trata de agentes bursátiles que poseen inventarios de acciones y publican precios de compra y venta. Los creadores de mercado obtienen beneficios a partir de los diferenciales entre los precios de venta y de compra.

Especuladores del mercado de valores

A diferencia de los inversores, los especuladores buscan obtener ganancias mediante la compra y venta de diferentes acciones. Por el contrario, los inversores adquieren acciones para mantenerlas en el largo plazo. Los beneficios de los inversores provienen, en muchos casos, de los resultados de las empresas.

Los especuladores asumen posiciones largas cuando una acción está dominada por una tendencia alcista. También pueden tomar posiciones cortas en descubierto.

Para los especuladores, los principales beneficios provienen de los procesos de compra y venta de valores. Algunos se mueven de forma rápida, aprovechando los pequeños cambios de precios. Un ejemplo de ellos son los Day Traders.

Los arbitrajistas en los mercados de valores

En ocasiones se los confunde con los especuladores. No obstante, sus funciones y maneras de accionar son diferentes. Los arbitrajistas compran y venden acciones de forma casi simultánea. Pueden hacerlo en mercados diferentes. El objetivo es beneficiarse con ciertos desajustes momentáneos en el precio de los valores.

Estos participantes de valen, en general, de algoritmos y del Trading de Alta Frecuencia (HFT).

Las bolsas de valores

No se sorprenda, así es. Las bolsas de valores, como la NYSE, son participantes de los mercados de valores. Cada bolsa es una entidad que tiene fines de lucro. Sus beneficios provienen de tarifas que cobran por la compra y venta de acciones en su plataforma. También reciben beneficios por la salida al mercado de las empresas, hablamos de las OPI.

Además de estas fuentes principales de ingresos, las bolsas reciben beneficios por la difusión en tiempo real de información. Publican índices, precios de acciones, datos históricos, etcétera.

Por último, algunas bolsas de valores poseen una importante fuente de ingreso con la venta de tecnología. Se trata de las plataformas para operar, las interfaces de redes y todo lo que tenga que ver con el funcionamiento. Las empresas de corretaje, bancos de inversión y otros participantes adquieren estas tecnologías.

El rol de los mercados de valores

A modo de conclusión digamos que, en las economías de libre mercado, estos espacios cumplen un papel significativo. A través de estos espacios, las empresas obtienen capital ofreciendo acciones.

Para los inversores, los mercados de acciones ofrecen la oportunidad de participar de los resultados de las empresas. Quienes adquieren acciones en los mercados pueden disfrutar de los dividendos que distribuyen las empresas a sus accionistas. No todas son rosas en estos espacios. Una mala consideración por parte de los inversores puede ocasionar pérdidas.

Así como los bancos y otras entidades financieras son facilitadores del movimiento del dinero, también los son las bolsas de valores. Son parte del proceso de circulación del dinero de forma dinámica y cotidiana.

Aunque una de las misiones de los mercados de valores es el acceso a todos los participantes, hacerlo siempre implica algún tipo de riesgo. Para minimizar esos riesgos, el conocimiento de sus “secretos” se logra a través de la capacitación. En la Escuela de Trading de Club de Capitales, usted tiene la oportunidad de formarse para convertirse en un inversor profesional. Lo invitamos a conocer nuestros diferentes programas y cursos que le permitirán intervenir en los mercados de forma exitosa.