Los inversores y traders seleccionan de manera cuidadosa los mercados financieros en los que van a invertir su dinero. Además de los niveles de rentabilidad, se busca una menor exposición al riesgo y tiempos de recupero de inversión lo más breve posibles. Al margen de estas consideraciones quedan los especuladores, que realizan su comercio buscando una rápida ganancia. Para los inversores, los mercados de capitales pueden ser una buena oportunidad y, en muchos casos, de menor riesgo para colocar su dinero. Estos mercados, que reúnen a quienes poseen dinero para prestar y a los que necesitan capitales para crecer, ofrecen instrumentos financieros muy interesantes. Veamos cuáles son los principales mercados de capitales y cómo funcionan.
Conozcamos los mercados de capitales
En una entrega anterior de Club de Capitales analizamos los mercados financieros más importantes. Para clasificarlos, tuvimos en cuenta los activos o instrumentos financieros que se negocian en cada uno de ellos.
Ahora, una parte de esos mercados financieros los vamos a reunir utilizando otro criterio de agrupamiento. Estamos hablando de los mercados de capitales. Se trata de lugares que tienen como característica fundamental que reúnen a quienes pueden proveer capital y a quienes lo necesitan. Si usted pensó automáticamente en el mercado de bonos o de renta fija, está en lo cierto. Pero, los mercados de valores también son parte de los mercados de capitales.
Lo importante para definir un mercado de capitales que existan instituciones o personas dispuestas a ofrecer su dinero. Del otro lado del mostrador vamos a encontrar a empresas y entidades gubernamentales con necesidades de esos fondos. Entre estos dos participantes está el instrumento financiero. Se trata del medio que unirá a ambos y establece las condiciones en las que se realiza el préstamo.
Dos ejemplos prácticos. Una empresa necesita capital adicional para poner en marcha una nueva línea de producción y nuevos productos. Decide, entonces, emitir un título de deuda (bono) por el que pagará un interés determinado. También, en una fecha determinada, el emisor restituirá el capital prestado. La tasa de interés dependerá, en gran medida, de la solvencia de la empresa y la seguridad del bono emitido. Las empresas más sólidas podrán definir tasas de intereses más bajas.
En nuestro segundo ejemplo, la empresa puede optar por ampliar su capital accionario en lugar de emitir bonos. Los inversores pueden adquirir estas nuevas acciones y poseer una cuota-parte de la empresa.
¿Qué son los mercados primarios y secundarios?
La mayoría de los mercados de capitales se ubican en los principales centros financieros del mundo. New York, Londres, Hong Kong y Singapur encabezan la lista. Allí se desarrollan las actividades más fuertes de los mercados de capitales. Estos centros concentran la mayor cantidad de operaciones en volumen y capital.
Imaginemos a los mercados de capitales como un gran conglomerado de personas, unas tratando de hacer rendir su dinero, otras ofreciendo oportunidades para ese dinero. Pero, estos mercados siguen reglas y por eso existen mercados primarios y mercados secundarios.
Los mercados primarios son aquellos donde inversores determinados acceden a los activos financieros de forma directa desde sus emisores. Por ejemplo, una empresa realiza su Oferta Pública Inicial, grandes instituciones financieras podrán adquirir esas acciones de manera directa. Luego, esas entidades las ofrecerán a sus propios clientes o las pondrán a la venta en los mercados secundarios, asegurando la liquidez.
Hablemos ahora de los mercados secundarios. Se trata de lugares donde los inversores y especuladores pueden comprar y vender activos financieros. Por ejemplo, las acciones que fueron adquiridas en el mercado primario. Estos espacios son regulados por los organismos correspondientes de cada país. En el caso de Estados Unidos, esa tarea está a cargo de la Stocks and Exchange Commission (SEC). La Bolsa de New York (NYSE) es un mercado secundario por excelencia.
Algo similar ocurre con los títulos de deuda. Si el Tesoro de los Estados Unidos saca a la venta una emisión de Bonos del Tesoro a 10 años, los inversores (por lo general bancos) los comprarán en el mercado primario. Luego, ellos podrán negociarlos en el mercado secundario de bonos o de renta fija.
La función de los mercados de capitales
Los mercados de capitales, primarios o secundarios, aseguran el funcionamiento del ciclo de reproducción del capital. En una economía capitalista esto es fundamental.
Si bien las empresas pueden recurrir al préstamo bancario para cubrir sus necesidades de capital, lograr el concurso de los particulares permite una mayor valoración. Además del hecho de que los préstamos bancarios siempre son más caros que en el mercado de capitales.
El dinero de aquellos que están dispuestos a prestarlo no es ilimitado. Por eso, los mercados de capitales funcionan con cierta “armonía”, por decirlo de alguna forma. Para que se entienda mejor. En tiempos de incertidumbre, los inversores tratan de alejarse de los riesgos y buscar opciones más seguras. Es probable que veamos en esos momentos que los mercados de valores o acciones bajan. Mientras tanto, en busca de un refugio con menor exposición, los inversores pueden optar por invertir en títulos del Tesoro. Su rentabilidad es menor, pero son más seguros.
Si usted está interesado en invertir en los mercados de capitales, es importante una buena capacitación. Aprender a detectar oportunidades, señales de inversión y cómo sacarle el mayor provecho a su dinero. Club de Capitales pone a su disposición su Escuela de Trading. Allí encontrará excelentes programas de formación desde un nivel para quienes recién se inicia, hasta una formación avanzada. Visítenos.
Deja tu comentario