En las páginas de Club de Capitales hacemos permanente referencia a los mercados financieros. La mayoría de nuestros lectores sabe, de manera fehaciente, a qué nos estamos refiriendo al mencionarlos. A pesar de esto, nos pareció oportuno hacer un repaso sobre qué son los mercados financieros. Cómo funcionan. Qué tipo de mercados existen y cuáles son los más importantes. Si usted está dando sus primeros pasos en el mundo de las finanzas y las inversiones, lo que en esta oportunidad analizaremos será de su mayor interés. Para aquellos lectores que nos acompañan permanentemente, podrán reafirmar esos conceptos que los han llevado a acompañarnos en la lectura de nuestro blog.

Entendiendo a los mercados financieros

Basta con abrir un periódico especializado para que el término mercados financieros aparezca en numerosas ocasiones. Es que todo lo que significa comercio de valores o instrumentos financieros se realizan en estos mercados.

Entonces, digamos que los mercados financieros son todos aquellos espacios, físicos o no, donde se negocian valores e instrumentos financieros de distinto tipo. Entendemos por instrumentos financieros a las acciones, los bonos, las divisas, los derivados y muchos otros. Cada uno de ellos, tiene su lugar donde se pueden comprar y vender. Son los mercados financieros. Además, estos mercados tienen sus propias reglas de funcionamiento y su dinámica. La mayoría de ellos cuentan con regulaciones por parte de los Estados donde operan.

Los mercados financieros son indispensables y una marca registrada para el funcionamiento de las economías capitalistas. Es el lugar donde compradores, vendedores e intermediarios se reúnen y comercializan los distintos instrumentos financieros.

La lógica de funcionamiento de un mercado financiero está basada en los principios de la Oferta y la Demanda. Sin estos principios, su funcionamiento sería imposible. Un detalle para tener en cuenta es la transparencia de la información. Para que los mercados financieros puedan atraer a compradores y vendedores deben generar confianza y la información transparente es la clave.

Los productos que se comercializan en los mercados financieros permiten que las personas o instituciones que disponen de excedentes de dinero realicen inversiones. Compran los instrumentos, esperando obtener de ellos una ganancia. Por su parte, quienes necesitan dinero emiten o ponen a la venta los instrumentos que poseen. De esta manera, se desarrolla esa lógica de funcionamiento de la economía.

Es importante aclarar que, no siempre, los precios de los instrumentos que se manejan en el mercado reflejan el valor intrínseco de los mismos. Más adelante, analizaremos el porqué de esto.

¿Qué tipos de mercados financieros podemos encontrar?

La cantidad de instrumentos financieros que existen es muy variada. Debido a esto, existen numerosos mercados para que sean comercializados entre compradores y vendedores. Del mismo modo, existen mercados pequeños y con poca actividad y otros de gran envergadura. Analizaremos cada tipo de mercado y qué se comercializa en cada uno de ellos.

Mercados de valores

Los mercados de valores son, tal vez, los más conocidos por inversores y por las personas poco vinculadas al mundo de las finanzas. En estos mercados se negocian las acciones que son títulos que representan la propiedad de una empresa. Cuando un inversor posee acciones de una compañía, se dice que es poseedor de una parte de ella.

En los mercados de acciones, compradores y vendedores comercian estos títulos. Cada uno de ellos intenta obtener un rendimiento, ya sea con la compra o la venta de dichas acciones. En los mercados de valores, el precio de las acciones está determinado por la oferta y la demanda. Cuando los vendedores superan a los compradores crece la oferta y el precio de las acciones desciende. A la inversa, si hay muchas personas o instituciones dispuestas a comprar, aumenta la demanda. En este caso, el precio de la acción se eleva.

Se dice que una empresa se convierte en pública cuando decide salir al mercado de valores. Para ello, coloca a la venta las acciones de la empresa en una Oferta Pública Inicial. Se trata de un mercado financiero primario. Luego, compradores y vendedores pueden negociar esas acciones en el mercado de valores que es un mercado secundario.

Varios actores participan de los mercados de valores. Además de los compradores y vendedores tradicionales, existen los creadores de mercados (Market Makers). Ellos son los encargados de mantener la liquidez, es decir que existan acciones de cada empresa requeridas.

También vamos a encontrar a intermediarios, encargados de vincular compradores con vendedores. Son los corredores o brókers.

Sin dudas, el mercado de valores más grande y conocido del mundo es la Bolsa de Valores de New York (NYSE). Allí se realizan la mayor parte de las negociaciones del mundo.

Mercados financieros de bonos o de renta fija

Cuando una empresa o gobierno necesita hacerse de capital para un fin determinado, puede emitir títulos de deuda, también conocidos como Bonos. Estos títulos vienen acompañados de un compromiso por parte del emisor de pagar un interés determinado. Además, en un plazo establecido en el propio título, el emisor rescatará esos bonos, devolviendo el capital a los prestamistas.

Los mercados financieros de bonos son muy activos. Sobre todo, cuando los mercados de valores no ofrecen rendimientos esperados. De acuerdo con los niveles de seguridad de pago por parte de los emisores, los bonos son considerados instrumentos financieros de refugio. Esto se debe a que aseguran al inversor (prestamista) una rentabilidad acordada de antemano.

Un elemento clave en los mercados financieros de renta fija es la calificación de riesgo. Esto permite a los inversores conocer los riesgos que asume al invertir en esos instrumentos. Por lo general, los bonos más reputados como los del Tesoro de Estados Unidos poseen tasas de interés más bajas que aquellos de mayor riesgo.

Forex, el mercado financiero de divisas

En este mercado financiero, quienes participan pueden comprar, vender y especular con pares de divisas. El mercado Forex es el más líquido de todos los mercados financieros existentes. Mueve un volumen, en operaciones, de 5 billones de dólares al día.

Todas las transacciones que se realizan en el mercado de divisas son electrónicas y se vehiculizan a través de un bróker. Se trata de un tipo de mercado que tiene la particularidad de que funciona las 24 horas.

Del mercado Forex participan numerosos actores. Bancos centrales, bancos privados, empresas, corredores, fondos de cobertura, particulares.

Mercados de materias primas

El comercio de materias primas posee sus propios mercados financieros. en dichos mercados, los productores de esas materias primas o commodities intercambian con los consumidores. Existen diversos tipos de materias primas, mencionaremos las más importantes:

  • Productos agrícolas: integrado por cereales, oleaginosas, animales como vacas, cerdos, ganado ovino. También animales de corral integran los productos agrícolas. Uno de los más comercializados en el mundo es la soja.
  • Productos energéticos: entre estos se destaca el petróleo. Este es, tal vez, el más reconocido del mercado mundial de commodities. El movimiento de su precio afecta al conjunto de la economía mundial. También, en este grupo, encontramos otros combustibles, el carbón, etc.
  • Metales preciosos: aquí destacamos al oro ya que, junto a los bonos gubernamentales, es considerado un activo de refugio. Antiguamente, este metal era el patrón de cambio para las divisas. También se comercializa en estos mercados financieros la plata, el platino, el cobre y el estaño, entre los más destacado.
  • Otros productos básicos: dentro de las materias primas existen otras menos destacadas, pero no menos importantes. Hablamos del café, el cacao, el algodón, solo por mencionar algunos.

Las materias primas se intercambian por dinero. Sin embargo, la mayor parte de las operaciones se realizan en los mercados financieros de derivados. Allí, los contratos de futuros y opciones poseen como activo subyacente a una materia prima.

Algunos de estos contratos establecen la obligatoriedad de la entrega el bien físico y en otros, no. El mercado más importante es la Bolsa de Chicago.

El mercado de las criptomonedas

A nadie que sigue con atención los medios especializados se le escapa la fuerte irrupción de las criptomonedas. La más popular de todas las conocidas, el Bitcoin, aumentó su cotización en dos años de $ 8.000 a $ 60.000. Algo está pasando en esos mercados financieros y para allá están mirando muchos inversores.

El mercado de las criptomonedas ganó relevancia con la aparición de diversas monedas virtuales o tokens. Además de Bitcoin, existen Ethereum, Bitcoin Cash y cientos más. Cada día, aparecen en el mercado decenas de tokens y mueren otro tanto.

Las monedas virtuales están basadas en la tecnología blockchain. Esta tecnología es considerada como una de las más seguras del mundo y su uso comienza a extenderse a otras industrias.

Este mercado financiero es absolutamente descentralizado. Carece, casi por completo, de regulaciones y las operaciones se realizan de manera directa. Las monedas virtuales carecen de respaldo por parte de los bancos centrales.

Además de compradores y vendedores minoristas, existen otros participantes en los mercados de criptomonedas. Las Agencias de Exchange o intercambios actúan recibiendo las monedas locales e intercambiándolas por virtuales. Pero, uno de los roles más importantes le corresponde a los “mineros”. Son los encargados de descifrar el código que viene oculto en una operación (la llamada cadena de bloques). Una vez que el código ha sido descifrado, la operación con monedas virtuales es confirmada.

Mercados de “Venta Libre”

También conocidos como Over-The-Counter, estos mercados financieros son descentralizados. No poseen una ubicación física y todas sus operaciones son de comercio electrónico. Los mercados OTC suelen manejar operaciones con acciones de compañías pequeñas. También de aquellas que no cotizan en la bolsa de valores por no poder cumplir con el conjunto de exigencias. Se trata de activos financieros de riesgo.

En los OTC también se opera con cierto derivados. Estos merados son para inversores y traders muy experimentados. Se los considera con poca liquidez, falta de claridad y con menos regulaciones.

Mercados monetarios o de dinero

No debemos confundir a estos mercados financieros con el mercado Forex. Los mercados monetarios manejan instrumentos financieros de muy corto plazo, extremadamente seguros y con baja rentabilidad.

Involucran operaciones de gran volumen entre instituciones financieras y traders. En estos mercados se comercian, también, los fondos mutuos, compra de certificados de depósito a corto plazo, Letras del Tesoro, etc.

Mercados financieros de derivados

Los derivados son instrumentos financieros que se caracterizan por requerir a otro activo como subyacente. Los contratos de futuros y opciones son derivados ya que para celebrarse deben hacer referencia a un activo financiero subyacente. Por ejemplo, las materias primas por sí mismas conforman un mercado financiero. Pero, debido a que la mayoría de sus operaciones se realizan mediante opciones y futuros, también forman parte del mercado de derivados.

Estos contratos que se pueden comprar y vender en estos mercados, vinculan a un comprador y un vendedor. El comprador se compromete a pagar un precio determinado por un activo (el subyacente) en un plazo determinado. Esto nos refiere a activos físicos, pero no es así. Existen instrumentos donde los activos subyacentes pueden ser índices bursátiles, divisas, etc. Son, esencialmente, derivados especulativos.

El mercado financiero más importante de derivados es el Chicago Board Options Exchange (CBOE).

No todo lo que brilla es oro en los mercados financieros

Existen mercados financieros cuyas reglas de funcionamiento son muy claras. Los inversores están protegidos por las normas vigentes. Sin embargo, algunos movimientos especulativos pueden generar zozobra aún en los mercados menos riesgosos.

La burbuja financiera de las puntocom a finales de los 90 hizo tambalear al conjunto de la economía mundial. La sobrevaloración del precio de las acciones de empresas vinculadas con la tecnología puso en vilo a todo el sistema financiero.

Lo mismo ocurrió en la crisis de 2008 que comenzó con un derrumbe del enorme mercado inmobiliario y especulativo en Estados Unidos. Aquí tuvieron un rol destacado en la amplificación de las bases especulativas, los mercados financieros de derivados y OTC.

No se trata de evitar las inversiones en los mercados financieros. Se trata de hacerlo mediante un plan de trading que minimice los riesgos y sobre la base de un profundo conocimiento de cada uno de estos mercados.

¿Usted quiere invertir de manera profesional en los mercados financieros? Lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Conozca los programas de formación que tenemos para ofrecerle. Cada uno de ellos, diseñados de acuerdo con sus necesidades. Los cursos están diseñados de forma que usted podrá ir de los más simples hasta los más complejos. No necesita contar con experiencia previa en las operaciones de mercados. Lo esperamos.