Los índices son registros del comportamiento de un mercado determinado. Por ejemplo, el Dow Jones Industrial Average nos indica el comportamiento – en tiempo real – de las 30 acciones de empresas industriales más importantes de Estados Unidos que cotizan en la bolsa. Así como este, existe toda una variedad de índices bursátiles y de otros activos como bonos. Desde hace varios años, los índices son considerados como activos financieros. En los mercados de futuros, usted puede operar con futuros de índices.
Los contratos de futuros que tienen como activo subyacente a un índice bursátil son similares a otros contratos, aunque poseen ciertas características que los hacen muy interesantes para inversores y traders. Como dato adicional, digamos que los futuros sobre índices son un buen indicador de la confianza de los inversores.
Existe una gran variedad de alternativas para operar con futuros de índices, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. En este artículo que ofrecemos a nuestros lectores, nos introduciremos al mundo de las operaciones con futuros sobre índices bursátiles.
¿Qué son los futuros de índices?
Ya sabemos que los contratos de futuros están basados en el comportamiento del precio de un activo subyacente. Ese activo puede ser una materia prima, un metal, una divisa y, en este caso, un índice. Es decir, los futuros de índices poseen ese particular subyacente en la relación del comprador y del vendedor.
Uste estará pensando qué ocurre al vencimiento del contrato. Cómo se entrega el activo. Bueno, aquí está una de las particularidades de los futuros sobre índices. Estos contratos se liquidan en efectivo. Se trata de un contrato de futuros basado en movimientos especulativos. Tanto el comprador como el vendedor predicen a cuánto estará el índice en una fecha determinada.
Al finalizar el contrato, se deberá pagar el precio acordado para el índice. Este tipo de contratos se negocian en el Chicago Mercantile Exchange (CME), en el caso de Estados Unidos. No obstante, usted puede operar con índices de otros países en sus respectivos mercados de futuros. Le recomendamos, antes de incursionar en mercados internacional, conocer muy bien las regulaciones en cada país.
En el caso de CME, los contratos de futuros sobre índices se liquidan cada tres meses. Las liquidaciones de los contratos se realizan en marzo, junio, septiembre y diciembre. Aunque, existen alternativas de contratos anuales.
Hablemos del subyacente en los contratos de futuros sobre índices
Ya está claro que los contratos de futuros de índices bursátiles poseen como activo subyacente un índice, en la mayoría de los casos, bursátil. Hagamos un breve repaso de los principales índices con los cuales usted puede operar en los mercados de futuros:
- S&P 500 (Estados Unidos)
- Dow Jones Industrial Average (Estados Unidos)
- Nasdaq 100 (Estados Unidos)
- FTSE 100 (Reino Unido)
- DAX (Alemania)
- Hang Seng (Hong Kong)
- Nikkei (Japón)
La lista es más extensa, pero esta alcanza para demostrar todos los activos subyacentes si decide operar con índices.
Los futuros de índices no constituyen una “predicción” del rendimiento futuro de un índice bursátil. Sin embargo, permite a los inversores y a los analistas conocer cómo esta la confianza de los operadores en los mercados bursátiles.
¿Cómo operar con índices en el mercado de futuros?
Los contratos de futuros sobre índices poseen algunas particularidades que usted debe conocer. Ya mencionamos que los contratos, en su mayoría, se realizan por tres meses, tomando como fecha de vencimiento los meses que hemos indicado.
Un futuro de índices se confecciona tomando como base un multiplicador sobre el valor del índice. Vemos esto con un ejemplo concreto. Los contratos E-mini S&P 500 se valoran a $ 50 por el valor del índice. Al momento de escribir este artículo, el S&P 500 se ubicaba en los 4.241 puntos. Por lo tanto, el contrato E-mini sobre ese índice sigue la siguiente fórmula:
E-Mini S&P 500 = $ 50 x 4.241 = $ 212.050
Ese será el monto del contrato. Sin embargo, las operaciones de con futuros de índices se manejan con cuentas de margen. El comprador no está obligado a desembolsar el monto total del contrato. CME permite que se ingrese con solo una parte de ese dinero en la cuenta. La entidad que regula el funcionamiento de los futuros es la FINRA y exige un saldo mínimo en la cuenta de 25% del total del contrato.
Un contrato de futuros sobre índices se liquida al final del vencimiento considerando la diferencia entre el precio de contrato y el precio de mercado (valor del índice al momento de la liquidación).
Si el S&P 500 sube por encima del precio del contrato, el vendedor deberá pagar la diferencia entre los montos. En estos casos, el corredor puede exigirle al vendedor durante la vigencia del contrato, depósitos adicionales si el margen en la cuenta no alcanza a cubrir la evolución.
Si el S&P 500 cae por debajo del precio del contrato, será el comprador quien deba mejorar su margen en la cuenta.
En septiembre de 2021, CME decidió eliminar los contratos estándares para futuros sobre índices. La razón es que estos contratos eran de $ 250 por el valor del índice. El elevado valor del contrato generaba riesgos de incumplimientos, además de expulsar a muchos operadores de este tipo de operaciones.
¿Cómo se calculan las ganancias?
Los contratos de futuros vinculan a dos partes, una compradora y otra vendedora. La parte compradora asume, en el acuerdo, una posición larga. Su especulación es que el valor del índice subirá. Por su parte, los vendedores ingresan con una posición corta. Su apuesta es al descenso del índice.
El contrato se liquidará a la fecha de vencimiento en efectivo. Su cálculo surgirá de la diferencia entre los precios de entrada y salida del contrato.
El comprador obtendrá una rentabilidad, si el precio del índice está por encima del contrato. En cambio, el vendedor (con una posición corta) recibirá la ganancia si el índice, al final de contrato se ubica por debajo del precio pactado.
En estos movimientos especulativos, influyen los cambios que se producen en los mercados bursátiles. Si estos fueran lo suficientemente importantes, cualquier de las partes podría solicitar la cancelación anticipada del futuro de índices. En este caso, la rentabilidad de una de las partes será menor.
Ventajas y desventajas de estos instrumentos
Una de las principales ventajas de los futuros de índices bursátiles es la posibilidad de actuar como cobertura de otras inversiones. Los inversores que poseen en cartera una exposición importante en acciones pueden combinar con algunos futuros su cartera de inversión.
Para eso, tomarán posiciones contrarias en mercado de futuros. Por ejemplo, vender tomando posiciones cortas con un índice. Por lo general, la intención es cubrir, al menos, una parte de las pérdidas eventuales.
Como desventaja, señalemos que los futuros sobre índices, al actuar como cobertura limitarán las ganancias de acciones en caso de que no haya una reversión de la tendencia.
Las inversiones en futuros con índices como activo subyacente para la especulación es una estrategia avanzada. No es recomendable para traders e inversores con poca experiencia en los mercados de futuros.
Es importante entender que los contratos de futuros de índices actúan con fuertes apalancamientos. Los corredores exigen solo un porcentaje del total del contrato, el resto está apalancado. Esto es bienvenido cuando la inversión se encamina correctamente.
Sin embargo, si el índice se mueve en la dirección contraria a la esperada, las pérdidas pueden ser importantes. Esa es la razón por la cual, operar en los mercados de futuros demanda una gran experiencia por parte de los operadores.
Si usted se siente en condiciones de desembarcar en el mercado de futuros, invertir en contratos con índices y otros activos, queremos contarle algo. Ahora, usted puede ser parte de este mercado sin arriesgar su propio capital. Con Club de Capitales, podrá habilitar su Cuenta de Fondeo. Esta es una oportunidad especial para usted. Lo invitamos a conocer más sobre esta propuesta. Los mercados de futuros lo están esperando.
Deja tu comentario