En un artículo anterior analizamos en profundidad la Oferta Pública Inicial (IPO). Un procedimiento por el cual una empresa coloca sus acciones en el mercado de valores. Ahora es el turno de la Oferta Pública Directa, una alternativa que permite colocar las acciones de la empresa, prescindiendo de los intermediarios. Este procedimiento permite reducir costos de colocación de acciones, permitiendo que empresas con menos capital disponible puedan obtener capital a través de la venta de sus acciones. Lo invitamos a continuar leyendo y conocer los alcances de este mecanismo de colocación de acciones.

¿Qué es la Oferta Pública Directa?

Cuando una empresa necesita obtener capital para expandir su negocio o financiar nuevos proyectos, tiene como opción, la colocación de sus acciones en el mercado de valores. Esto le permite obtener el capital necesario sin necesidad de recurrir al endeudamiento o capital de riesgo. Es el momento en que una compañía deja de ser privada para convertirse en pública. Las acciones están a disposición de inversores varios en el mercado de valores.

El procedimiento más conocido para una salida al mercado de valores es a través de la Oferta Pública Inicial. Sin embargo, existe otro mecanismo para colocar las acciones. Se trata de la Oferta Pública Directa.

Una DPO – por sus siglas en inglés – permite que la empresa emisora de las acciones coloque estas sin la participación de intermediarios. Entendemos como intermediarios a bancas de inversión, corredores y llamado a suscriptores. Este mecanismo es menos costoso que una IPO y suele ser elegido por empresas de menor envergadura. También, para aquellas compañías que ya cuentan con un listado de interesados en adquirir las acciones.

Por lo general, la empresa emisora, al utilizar la Oferta Pública Directa, define los términos en los que se desenvolverá la oferta. Establece el precio, cuál deberá ser la inversión mínima de compra y los límites en las cantidades a comprar.

En ocasiones, si la cantidad de acciones a colocar es importante, la DPO puede complementarse con la contratación de un corredor que aporte su cartera de inversores.

¿Cómo se inicia el proceso para una DPO?

Cuando una empresa inicia su proceso de Oferta Púbica Directa deberá cumplir con una serie de pasos que pueden demandar días o semanas.

  • Completar toda la documentación legal que permita cumplir con los requerimientos de los reguladores.
  • Elaborar los memorandos de oferta. En ellos hará una descripción del emisor, el tipo de valores a ofrecer.
  • Los medios que utilizará para difundir su oferta. Estos pueden incluir avisos en periódicos. Ofertas en redes sociales. Roadshows con diferentes potenciales inversionistas. Ofertas a familiares y amigos.
  • Si califican para algunas exenciones, una empresa que lanza una Oferta Pública Directa no necesariamente debe estar registrada en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). Un ejemplo de esto es la exención intraestatal. No hay necesidad de registrarse en la SEC si las acciones van a ser colocada entre los habitantes de un mismo Estado.

Comienza la Oferta Pública Directa

Una vez que la documentación ha sido aprobada por los organismos de regulación, podrá comenzar la DPO. La empresa publicará los anuncios del comienzo de la venta de acciones. A partir de ese momento, comienza la colocación a inversores acreditados.

La Oferta pública Directa finaliza cuando se han colocado la totalidad de las acciones o se ha cumplido la fecha de finalización. Lo que ocurra primero dará por cerrado la DPO.

También, la Oferta Pública Directa se podrá cancelar si no se alcanza el mínimo de colocación, previamente establecido. En el caso de que ello ocurra, la empresa restituirá el dinero a aquellos inversores que ya hayan adquirido acciones.

Puede ocurrir lo contrario. El número de ordenes de pedido generadas para la Oferta Pública Directa excede la cantidad de acciones disponibles. En ese caso se pueden utilizar dos mecanismos:

  • Asignar las acciones a los inversores por orden de llegada
  • Realizar un prorrateo entre las órdenes de pedido de todos los inversores

Es importante tener en cuenta que las acciones colocadas por medio de una DPO no estarán disponibles en un Exchange. Sin embargo, esas acciones podrán estar disponibles en los mercados extrabursátiles.

Casos emblemáticos de DPO

Retrocedamos al año 1984. Allí encontraremos uno de los casos más emblemáticos de Oferta Pública Directa. Ben Cohen y Jerry Greenfield decidieron poner a la venta acciones de su heladería. La intención fue buscar capital para el desarrollo del negocio. A través de los diarios locales, en Vermont, ofrecieron acciones. Fijaron el precio de cada una en $ 10,50 y el mínimo a adquirir era de 12 acciones. Con este mecanismo, Ben & Jerry’s Ice Cream logró recaudar 750 mil dólares.

Spotify, la plataforma de música eligió la venta directa de sus acciones. Fue el 3 de abril de 2018. Pero, en este caso, la Oferta Pública Directa se realizó en la Bolsa de New York, cumpliendo con todas las regulaciones de la SEC. El mismo día de salida al mercado, las acciones subieron más de un 12%. Los fundadores de Spotify explicaron que la elección del mecanismo tuvo como intención favorecer al público seguidor e inversionistas.

Los mercados de valores ofrecen grandes oportunidades a inversores y traders. La diferencia entre las operaciones exitosas y aquellas que no lo son, estriban en una adecuada formación. Si usted quiere actuar como un verdadero profesional, lo invitamos a conocer nuestra Escuela de Trading. Estamos seguros de que encontrará en nuestros programas un camino hacia una nueva posibilidad en su vida.