Cuando se produce un colapso del mercado de valores, por detrás existe el estallido de una burbuja financiera. Es lo que ocurrió con la crisis de 2008 y la burbuja inmobiliaria o en 2000 con el estallido de las empresas puntocom. Pero, las burbujas especulativas no solo están presentes en el mercado de acciones. La historia registra numerosos casos de otros tipos de activos que impulsaron la formación de burbujas financieras. Vamos a sumergirnos en este fenómeno de los mercados financieros para conocer cómo se produce y cuáles son las características que nos permiten identificarlas.
¿Por qué hablamos de burbuja financiera?
Una burbuja financiera es el aumento de los precios de un activo, de los valores de una industria o de todo un mercado y que no responde a ningún fundamento real. Se trata de un movimiento especulativo.
Esta elevación de precios, por fuera de los fundamentos, es el resultado de una expectativa sobrevalorada sobre un activo. Se trata de un acontecimiento opuesto al pánico de los mercados. La euforia se apodera de los inversores que adquieren esos activos sobrevalorados y se inicia un ciclo de incremento descontrolado de los valores. Junto a los precios, los volúmenes de negociaciones crecen. La demanda supera ampliamente a la oferta.
Para conocer más sobre el colapso del mercado de valores haga clic aquí.
Los inversores, por lo general, poseen expectativas de rentabilidad muy superiores a lo que indica un análisis del valor intrínseco del activo.
El crecimiento de una burbuja financiera puede extenderse por meses o por años. Sin embargo, existe un punto en la línea de tiempo en que los inversores empiezan a ver defraudadas sus expectativas. Es el comienzo del proceso inverso. Se inicia una etapa de venta de los activos sobrevalorados, el pánico se apodera de los inversores y comienza el pánico. Todos quieren vender antes de que la caída sea mayor.
El resultado de este proceso es que los precios de los activos, con el estallido de la burbuja especulativa, retroceden por debajo del nivel de inicio. Se producen grandes pérdidas en los mercados. Existe un efecto arrastre que termina afectando a otros activos.
Desde el comienzo del modo de producción capitalista, las burbujas financieras han estado presentes en diferentes momentos de la historia. A pesar de la sofisticación de los mecanismos de control y análisis, estos fenómenos no se han frenado.
La primera burbuja especulativa
Siempre hay una primera vez para todo. La historia ubica a la primera burbuja especulativa en los albores del capitalismo, en los Países Bajos. El activo que dio origen a la burbuja financiera inicial fueron los bulbos de tulipanes.
En las primeras décadas del siglo XVII los tulipanes se habían convertido en un símbolo del lujo y la ostentación. Países Bajos era el principal productor de tulipanes y los precios del bulbo comenzaron a subir.
Trabajadores de diferentes rubros abandonaban sus actividades para dedicarse a esta actividad lucrativa. Un bulbo de tulipán llegó a costar 10 veces el salario anual de un trabajador. En dos años el precio se multiplicó por 100.
Los cultivos comenzaron a negociarse en el mercado de valores. Los bulbos se intercambiaban por casas de lujo. Y dado que el proceso de cultivo lleva 7 años, se comenzaron a vender cultivos que aún no estaban desarrollados. Fue el nacimiento de los contratos a futuro. Había aparecido en escena la primera burbuja financiera.
La crisis económica en Europa y la pérdida de interés en estos cultivos terminó derrumbando los precios. Muchas empresas fueron a la quiebra. Bancos que habían financiado el furor por el cultivo sufrieron el mismo destino.
Las 5 etapas de una burbuja financiera
Le debemos al economista Hyman Minsky haber descripto las 5 etapas en el desarrollo de una burbuja financiera. Es cierto que Minsky basó su análisis en los ciclos de crédito. Pero, esto se aplica, sin dudas a una burbuja especulativa.
La primera etapa comienza con los inversores seducidos por una novedad en los mercados financieros. Al hablar de los ciclos de crédito, Minsky hacía hincapié en las bajas tasas de interés. Pero, si hablamos de burbujas financieras podemos referirnos a innovaciones, nuevos productos o estímulos fiscales.
Una segunda etapa comienza cuando los activos inician un lento proceso de suba de precios. Los especuladores comienzan a comprar y los inversores temen perderse de algo. Así comienza a desarrollarse la burbuja, a medida que los precios suben.
Un estado de euforia es la característica fundamental de la tercera etapa. La burbuja financiera, en pleno auge, atrae a los inversores que compran sin fundamentos, seducidos por una ola gigante.
La cuarta etapa entra en escena cuando los primeros inversores comienzan a tomar ganancias. Los más visionarios perciben que la burbuja está próxima a llegar a su fin y pasan a cobrar.
La quinta y última etapa está signada por el pánico. En la cuarta etapa los precios comienzan un lento descenso y ahora todos esperan el derrumbe y quieren deshacerse de sus activos. Los precios caen abruptamente.
Conclusión
Cuando los fundamentos se han perdido de vista, una burbuja financiera se alimenta del aspecto psicológico y la conducta de los inversores. Es cierto que, al principio, en la primera etapa de desarrollo de una burbuja existen algunos fundamentos que justificarían el entusiasmo.
Lo cierto es que la mayoría de los inversores fueron impulsados a comprar sin análisis previos. Existe un factor emocional. Nadie quiere perderse la oportunidad de ganar con un activo o un mercado que sube a toda velocidad. Pero, también es cierto que solo los menos están preparados para el estallido de una burbuja especulativa.
Existen inversores que logran salir indemnes del colapso. Pero, la mayoría sufre las pérdidas de un gran retroceso. Por otro lado, es necesario advertir que las burbujas financieras terminan por alterar al conjunto de los mercados financieros.
Solo para recordar, Benjamin Graham ponía énfasis en el valor intrínseco de un activo. Esto es lo que está siempre ausente en las burbujas.
¿Quiere convertirse en un inversor profesional? La clave es comprender todos los secretos de los mercados financieros. Club de Capitales lo invita a conocer su Escuela de Trading. Capacítese a través de los mejores programas de formación online. Reciba el asesoramiento de expertos en trading e inversiones. Abra las puertas a una nueva libertad financiera en su vida.
Deja tu comentario