Cuando un individuo o una institución toman dinero prestado de una entidad financiera, deberá pagar un interés por el uso de ese dinero. Lo mismo ocurre cuando se deposita dinero en un banco, este le pagará al depositante un interés por confiarle el ese dinero. A esto se lo denomina tasa de interés. Con este artículo, comenzamos a ofrecer a los lectores de Club de Capitales, una serie donde abordaremos los diferentes tipos de tasas. Por lo general, la enunciación de esa tasa que deberá pagar o percibir se hace en forma anual. Pero, no todas las metodologías de cálculo de la tasa de interés son iguales. Es común escuchar hablar de tasa de interés nominal y tasa anual efectiva. En este artículo analizaremos el concepto general y algunas particularidades.

Conozcamos el concepto de tasa de interés

Si una empresa necesita obtener fondos para una inversión de capital, posee varias alternativas para obtenerlo. Una de ellas es recurrir a un banco y solicitar un préstamo. Otra, es emitir títulos de deuda que pondrá a la venta en el mercado financiero. En ambos casos, estará involucrada una tasa de interés. Será el cargo que la empresa deberá pagar por el uso del dinero de otras personas o instituciones.

Lo mismo ocurre cuando un particular solicita un crédito hipotecario para adquirir una vivienda. El prestamista cobrará a ese particular una tasa de interés por dicho préstamo.

Pero, la tasa de interés también está involucrada cuando un particular o una empresa deposita su dinero o ahorros en un banco. La entidad financiera pagará un interés por haberle confiado el dinero y el derecho a usarlo. Por supuesto, que la tasa de interés que interviene no será la misma en ambos casos.

Un banco puede cobrar una tasa de interés anual del 9% por prestar su dinero. Al mismo tiempo pagará una tasa del 6% por los depósitos que recibe. Ese 3% de diferencia es, en definitiva, el negocio de las entidades financieras.

¿Cuándo se aplican los intereses?

Al obtener un préstamo, existe un contrato entre el prestamista y el prestatario. Este último se compromete a devolver el dinero en un plazo establecido, más una tasa de interés determinada. Esa tasa le indicará cuánto deberá devolver en concepto de intereses que se calcularan sobre el capital inicial. Además, se establece la cantidad de períodos que se acumularán de intereses.

Por ejemplo, un particular recibe un préstamo de $ 100.000 a un interés anual del 5%. El plazo para la devolución será de un año. Por lo tanto, el prestatario devolverá $ 105.000.

Esto que parece tan sencillo no lo es cuando se involucran diferentes formas de calcular el interés. Por eso, existen la tasa de interés nominal y la tasa de interés anual efectiva.

Tasa de interés simple

En el ejemplo que vimos anteriormente, se involucra una tasa de interés denominada simple. El cálculo a realizar para conocer cuánto se pagará de intereses es directo.

Una fórmula para el cálculo del interés simple es la siguiente:

Tasa de interés simple = Capital inicial x Tasa de interés x plazo de devolución

Ahora, supongamos que una persona solicita un crédito hipotecario de $ 500.000 a devolver en 20 años, con una tasa de interés anual del 10%. Aplicamos la fórmula:

$ 500.000 x 10% x 20 años = $ 1.000.000

El prestatario deberá pagar un interés de $ 1.000.000 al cabo de los 20 años de vigencia del crédito. A esto debe sumársele la devolución del capital inicial. En definitiva, deberá devolver $ 1.500.000.

Tasa de interés compuesta

Para ser justos, digamos que son muy pocas las entidades financieras que perciben una tasa de interés simple. La mayoría de ellas aplica lo que se conoce como interés compuesto, donde la tasa aplica tanto para el capital inicial como para los intereses. Se trata de interés sobre interés. Por lo tanto, el prestatario pagará más de intereses que si se aplicara la tasa simple.

Cuando se aplica un interés compuesto, el prestamista se mueve con la siguiente premisa. Al final del primer año, el prestatario pagará la parte correspondiente del capital inicial más los intereses devengados. Al final del segundo año, pagará la parte del capital inicial, más los intereses del segundo año, más los intereses sobre los intereses del primer año.

En la tabla que sigue a continuación, veremos un esquema práctico sobre la tasa de interés compuesta. Tomaremos como base un préstamo de $ 300.000, con una tasa del 10% anual a devolver en 4 años.

tasa-de-interes

Cálculo de interés compuesto

Al final de los 4 años, el prestatario habrá devuelto los $ 300.000 de capital inicial, más $ 139.230 en concepto de intereses.

Si se hubiera aplicado la fórmula de tasa de interés simple, los intereses devengados hubieran totalizado $ 120.000

Fórmula para el interés compuesto

Si queremos evitarnos el uso de una tabla engorrosa, sobre todo cuando los períodos a considerar son demasiado, podemos usar la siguiente fórmula:

tasa-de-interes-compuesta

Fórmula para el cálculo de la Tasa de Interés Compuesta

¿Cómo se determina la tasa de interés?

Las tasas que perciben los prestamistas está determinada por varios factores. Lo mismo ocurre con las tasas que pagan los bancos por tomar dinero de los particulares o empresas.

El estado general de la economía de un país es el factor principal. El banco central de ese país fija una tasa de referencia para influir sobre las tasas de intereses. En caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, será la tasa de fondos federales.

Si la inflación del país es elevada y supera el objetivo del banco central, este puede elevar su tasa de referencia. A esto se lo denomina política monetaria contractiva. De esta manera, el costo del dinero aumenta y se desalienta el crédito. Los particulares son más proclives a ahorrar y no a endeudarse.

Por el contrario, si la inflación es baja y el consumo está contenido, el banco central puede bajar la tasa de referencia. De esta forma, impulsa a particulares y empresas a tomar crédito ya que el costo del dinero es bajo. Se estimula la inversión y el crédito. A esto, se lo denomina política monetaria expansiva.

Esperamos que este artículo haya sido de su interés. En nuestras próximas entregas, abordaremos los diferentes tipos de tasas existentes. Lo invitamos a suscribirse a nuestro newsletter para recibir la información más confiable de los mercados financieros y las mejores oportunidades para intervenir en ellos.