En los distintos medios especializados en finanzas es común leer que tal o cual empresa hará una recompra de acciones ¿Por qué una empresa compra en el mercado abierto sus propias acciones? Las grandes compañías suelen recurrir a esta estrategia con distintos fines. Valorizar las acciones en el mercado, invertir efectivo disponible en sus propios valores, etc. Vamos a conocer cómo opera esta estrategia y cuáles son las críticas que existen a esta metodología.
¿Por qué las empresas recurren a la recompra de acciones?
Cuando una empresa recurre a la recompra de acciones, lo hace con un objetivo: realizar una inversión en sí misma. Al efectuar una recompra, una compañía logra una reducción de acciones en circulación. Esto tarea aparejado un incremento de la proporción de acciones en poder de los inversores.
¿Qué ocurre cuando se realiza una recompra de acciones? Al reducirse el número de acciones en el mercado, las que quedan representan una proporción mayor de la empresa. El resultado es que las ganancias por acción crecen. Como contrapartida, la relación Precio/Ganancias (P/E) se reduce.
Por otro lado, la recompra de acciones permite darle un curso al efectivo acumulado que no genera beneficios. En este sentido, el movimiento de adquirir sus propias acciones, para la empresa provoca un doble beneficio.
Algunas empresas utilizan esta estrategia para premiar a sus empleados. Realizan la recompra y las distribuyen entre gerentes y personal de planta de la empresa. Se entregan las acciones en forma directa o bien mediante opciones.
Cuando una empresa decide la recompra de acciones, por lo general utiliza las ganancias acumuladas. Esto es importante tenerlo en consideración a la hora de los análisis. Al hacerlo, una compañía provoca el mismo efecto económico que si estuviera pagando dividendos a los accionistas con esas ganancias.
¿Cómo funciona el proceso de recompra?
La recompra de acciones se ha vuelto un procedimiento, cada vez más habitual en los mercados de valores y entre las grandes compañías. En 2018, Amazon fue autorizada por su consejo de administración a disponer de un billón de dólares para la recompra de acciones.
En 2012, Apple acumulaba en caja 120 mil millones de dólares que, finalmente, fueron destinados a la recompra de acciones.
El hombre más seguido en los mercados financieros, Warren Buffett, destina una parte de sus ganancias a recomprar acciones de Berkshire Hathaway. Un mecanismo que pone en práctica cuando el precio de la acción baja hasta un determinado nivel.
Las empresas disponen de dos caminos para realizar la recompra de acciones:
- Presentar a los accionistas una oferta de compra por un parte o la totalidad de acciones en circulación. En estos casos, las empresas suelen ofrecer una prima por encima del precio de mercado. Digamos que esta prima es el costo que la empresa paga por lograr que los inversores se desprendan de sus activos.
- Una empresa puede dirigirse de forma directa al mercado abierto para realizar la compra de sus propias acciones. En algunos casos cuentan con un programa de recompra con un calendario determinado.
Para financiar la recompra de acciones, las empresas pueden utilizar diferentes caminos:
- Disponer del efectivo acumulado
- Emitir títulos de deuda
- Hacer compras periódicas mediante el flujo de efectivo de las operaciones
Recompra ampliada
Las empresas realizan la compra de acciones a través de un plan previamente definido por su consejo de administración. Cuando este plan se ve alterado por un aumento en la recompra de acciones, hablamos de recompra ampliada.
Si el volumen de acciones adquiridas por la propia empresa es magnitud puede provocar un aumento en el precio en los mercados de valores.
Existe un indicador que permite establecer el impacto de la recompra de acciones y compararlo con el de otras empresas. Este índice se calcula dividiendo la cantidad de dólares que se utilizaron el año anterior para la recompra por la capitalización de mercado al inicio del período de recompra.
Observaciones a la recompra de acciones
A pesar de que la recompra de acciones es un mecanismo habitual y extendido, existen críticas hacia este accionar.
Adquirir las acciones de la propia compañía puede ser un indicador de que en el mediano plazo no existen posibilidades de crecimiento. Esto puede influir de manera negativa en el ánimo de los inversores.
La recompra de acciones puede ser vista como un mecanismo para elevar, de manera artificial, el precio de las acciones. Al hacerlo, las empresas logran un mayor valor de mercado. Sin embargo, las razones pueden estar lejos de los fundamentos que muestran a una empresa pujante.
Ejemplo práctico
La situación de una empresa es la siguiente: Posee un millón de dólares en ganancias. La cantidad de acciones en circulación es de un millón de unidades. Por lo tanto, las ganancias por acción (EPS) es de $ 1.
Las acciones cotizan en el mercado de valores a $ 20 cada una. Entonces, la relación Precio/Ganancias (E/P) es de 20.
La empresa decide recomprar 100 mil acciones ¿Qué ocurre? La EPS se modifica ya que el millón de dólares de ganancias, ahora se distribuye entre 900 mil acciones. El nuevo EPS será de $ 1,11.
Ahora bien, para mantener la relación de P/E en 20, las acciones deberían subir un 11% y cotizar a $ 22,22 cada una.
Detectar las mejores oportunidades de inversión en los mercados financieros requiere de entrenamiento. Lo invitamos a formar parte de la Escuela de Trading de Club de Capitales y participar de los distintos programas de formación. Capacitaciones que los convertirán en un trader profesional.
Deja tu comentario