La economía de un país posee un pilar básico en su política monetaria. La oferta de dinero es un resorte del banco central o entidad monetaria de ese país. También existen regiones que poseen un único banco central a cargo de la definición de las políticas monetarias. Es el caso de la Unión Europea, quien posee una moneda única, el euro, y la definición de las políticas que lo afectan están a cargo del Banco Central Europeo. La política monetaria es decisiva para traders e inversores. Por caso, en el mercado Forex, podemos decir que es imposible tomar una decisión sin conocer las políticas de los bancos centrales que integran el par. Conozcamos más en profundidad este tema.
Los bancos centrales y la política monetaria
La política monetaria de un país hace referencia al conjunto de acciones que la entidad responsable de llevarlas adelante adopta para un período de la economía. Por lo general, la definición, redacción e implementación de esas políticas está a cargo del banco central.
En Estados Unidos, es la Reserva Federal. En la Unión Europea, es el Banco Central Europeo. Solo por nombrar las dos entidades que más peso tienen en la definición de políticas monetarias. Cuando estas dos entidades toman decisiones, es probable que afecten el comportamiento de la moneda del resto de los países.
En este sentido, la política monetaria consiste en definir la oferta de dinero y las tasas de interés. La política monetaria debe estar en sintonía con los principales objetivos de un banco central:
- Controlar la inflación
- Impulsar el consumo
- Promover el crecimiento económico
- Mantener niveles adecuados de liquidez
Para cumplir estos objetivos, los bancos centrales disponen de un conjunto de herramientas que forman parte de la política monetaria.
Las autoridades de un banco central se reúnen periódicamente para analizar un conjunto de datos macroeconómicos:
- Niveles de inflación
- Evolución del Producto Interno Bruto
- Tasa de desempleo
- Crecimiento industrial y niveles de consumo
- Panorama económico internacional
Con estos datos, los funcionarios definen la política monetaria que estará vigente, al menos, hasta la próxima reunión. Cada banco central cuenta con su propio calendario anual de reuniones.
Los analistas, inversores y especialistas en política económica prestan especial atención a las definiciones de política monetaria. Es común que, luego de los anuncios, los mercados financieros reaccionen en distintas direcciones.
Diferentes tipos de políticas monetarias
A grandes rasgos, los bancos centrales disponen de dos caminos para ejecutar la política monetaria. Pueden ser definiciones del tipo expansivas o contractivas. Estas, están vinculadas al estado general de la economía del país.
Política expansiva
Un país que ingresa a una etapa de contracción de su economía o en recesión puede requerir una política expansiva. De este modo, el banco central intentará reactivar la economía, a partir del gasto y la inversión. También se busca reducir la tasa de desempleo que suele crecer en períodos recesivos.
Para llevar adelante una política monetaria expansiva, una de las medidas tradicionales es bajar la tasa de interés o tasa de referencia. De esta forma, el banco central busca desalentar el ahorro y promover el gasto. La oferta de dinero es mayor y se espera que con créditos a bajo costo, las empresas inviertan y los consumidores adquieran bienes.
Los bancos centrales también pueden disponer una reducción en las reservas exigibles a los bancos. De esta manera, se inyecta mayor liquidez.
Como resultado de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales dispusieron de fuertes recortes a las tasas de interés. La Reserva Federal llegó a 0, mientras que el BCE y el Banco de Japón colocaron tasas negativas.
Política contractiva
Una oferta monetaria amplia puede causar un recalentamiento de la economía y que la inflación se dispare. Los bancos centrales de los principales países tratan de sostenerse en un nivel inflacionario del 2% anual.
Para evitar que el costo de vida aumente más allá de los límites. Se recurre a políticas contractivas. La elevación de las tasas de interés es el principal recurso. El objetivo de esta política monetaria es elevar el costo del dinero.
Los créditos se vuelven más caros, el consumo se reduce y los precios tienden a detener su ascenso. Los resultados negativos de este tipo de políticas es un aumento del desempleo y una caída en las inversiones de las empresas.
En Estados Unidos se registró, en la década de 1980, una espiral inflacionaria que trepó hasta el 15% anual. La FED elevó la tasa de referencia hasta el 20%. La inflación logró ser contenida. A los pocos meses ya se ubicaba en torno al 4% anual. También, la recesión fue una de las consecuencias del combate a la inflación.
Las herramientas de los bancos centrales
La ejecución de la política monetaria requiere de un conjunto de herramientas, más o menos ortodoxas, dentro de la economía tradicional. En los últimos años, algunas de las herramientas tradicionales se han revelado como menos efectivas. Sin embargo, vamos a mencionar las principales.
Compra y venta de bonos
Los bancos centrales pueden recurrir a la compra y venta de bonos de corto plazo. A esto se lo denomina operaciones del mercado abierto. Si la intención es llevar adelante una política monetaria expansiva, los bancos centrales compran bonos a través de la emisión monetaria. Se inyecta así dinero al conjunto del sistema bancario. Se espera que los bancos respondan facilitando el crédito a tasas de interés bajas.
Para el caso de una política monetaria contractiva, la venta de bonos en el mercado abierto es la herramienta. De esta forma, la entidad monetaria retira dinero de circulación. El crédito se hace menos accesible debido a un incremento en las tasas que perciben los bancos.
Cambios en la tasa de interés
La segunda herramienta en poder de los bancos centrales son los cambios en la tasa de referencia o en la tasa de descuento (en EE. UU.). Esta última es la garantía que un banco central cobra por préstamos de emergencia a los bancos que no pueden cubrir su encaje.
Como vimos anteriormente, una tasa de interés más baja favorece a una política monetaria expansiva. La elevación de las tasas tiene por objetivo “enfriar” la economía y lograr que baje la inflación.
Requisitos de reserva
Para garantizar un saludable funcionamiento del sistema monetario, los bancos deben mantener un porcentaje de dinero en concepto de reservas. Un banco central puede ajustar ese nivel de reservas conforme a sus objetivos. Una flexibilización de los requisitos permite a los bancos disponer de más fondos para préstamos. En caso de elevar los requisitos de reserva, se dificulta el acceso al crédito.
Herramientas no convencionales
Las políticas monetarias del tipo expansivas y contractivas se han revelado como insuficientes con el desarrollo de las últimas crisis financieras. Los bancos han tenido que agudizar el ingenio para sortear los efectos de cada golpe a la economía. La política monetaria se convirtió en un conjunto de medidas, desde las convencionales hasta las más novedosas.
En la crisis de 2008, la Reserva Federal dispuso billones de dólares para la compra de bonos del Tesoro. Además, se cargó con un cúmulo de activos “tóxicos” respaldados por hipotecas, con el fin de evitar el colapso del sistema financiero. Eso fue acompañado con una fuerte disminución de la tasa de referencia.
En Europa y Asia, los bancos centrales tomaron un camino similar. Además de disponer tasas por debajo de cero, el BCE, por ejemplo, destinó billones de euros a la compra de activos de los bancos. La entidad monetaria europea, recién abandonó la flexibilización cuantitativa en diciembre de 2018. Pero la fragilidad del sistema financiero, combinada con una nueva contracción en la economía, obligó a reestablecerla en julio de 2019.
Conclusiones sobre política monetaria
Las principales entidades monetarias saben que tienen un gran poder a la hora de los anuncios. Cada vez que un responsable de un banco central habla, los mercados reaccionan con fuerza.
Las políticas monetarias son el reflejo de las condiciones económicas imperantes. Al mismo tiempo, condicionan a la economía hacia el futuro. La tarea de los bancos centrales se parece mucho a la de un equilibrista que camina sobre un cable.
Para los futuros traders, realizar lecturas profundas de los alcances de las políticas monetarias es esencial. Eso es posible a través de un adecuado programa de formación. Lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Aprenda a sacarle provecho a las definiciones de políticas monetarias.
Deja tu comentario