En el mundo financiero existen grandes mercados donde participan operadores de magnitud. Marcan el ritmo del funcionamiento del conjunto de los mercados financieros. Uno de estos grandes espacios es el mercado de intermediarios. Es posible que usted los haya escuchado nombrar, también, como interdealer market, inclusive como mercado de corredores.
Estos tipos de espacios de negociaciones con instrumentos financieros poseen dos características fundamentales. Son mercados extrabursátiles (OTC) y cada una de sus operaciones son, por lo general, con grandes volúmenes. Como ejemplo, mencionemos el mercado interbancario, donde grandes instituciones financieras negocian divisas entre sí.
Continuando con nuestro recorrido por los grandes mercados de inversiones, hablaremos del mercado de intermediarios. Analizaremos sus características más importantes. Conoceremos cómo funcionan. Estudiaremos sus ventajas y desventajas y cuál es el rol que cumplen en el mundo financiero.
El mercado de intermediarios
Los mercados financieros tienen una forma de funcionamiento que, en la mayoría de los casos, requieren de intermediarios para su correcto funcionamiento. Los inversores y traders necesitan de brókers o corredores para acceder a mercados de valores o de divisas. Ahora bien ¿qué ocurre cuando los intermediarios negocian entre sí? Es aquí cuando aparece el mercado de intermediarios o interdealer market.
Se trata de espacios de negociaciones financieras a los cuales solo pueden acceder bancos y grandes instituciones financieras.
Si bien se encuentran muy organizados, los interdealer markets son descentralizados y mucho menos formales que los mercados bajo regulación. Se trata espacios extrabursátiles (OTC) donde cada participante negocia con otro estableciendo condiciones particulares. Un ejemplo es el mercado interbancario de divisas que ya hemos abordado en las páginas de Club de Capitales.
La base fundamental de las operaciones en un mercado de intermediarios son las relaciones comerciales existentes entre ellos. Para negociar en un interdealer market basta un teléfono, un correo electrónico o un tablero. Se ponen en contacto para establecer precios de oferta y demanda para un instrumento financiero en particular. A partir de allí, pueden surgir pujas entre diferentes intermediarios para obtener mejores precios de venta o de compra.
Las operaciones en un mercado de corredores son privadas con relación a las condiciones del acuerdo. Los demás participantes no tienen acceso a los precios que se pactaron entre ambas partes. Debido a estas características se dice que se trata de un comercio bilateral.
En el mercado de intermediarios se pueden negociar acciones, divisas, futuros, opciones, bonos corporativos y gubernamental y swaps, entre otros. La mayoría de las operaciones son de magnitud. Esa es la razón por la que está reservado para operadores con fuerte liquidez y capacidad de pago, además de una alta calidad crediticia.
Ventajas de operar en un interdealer market
Hemos mencionado que los mercados de intermediarios son grandes redes de relaciones comerciales. Bancos, grandes aseguradoras, fondos de cobertura, brókers y cualquier inversor que pueda demostrar una gran solidez financiera.
¿Qué ventajas buscan obtener los participantes negociando en un interdealer market? Sin dudas, el principal beneficio que se persigue operando en estos espacios es obtener mejores precios de oferta o demanda. Como en el mercado interbancario de divisas, los spreads son más bajos, favoreciendo el mejoramiento de precios.
La otra ventaja destacada en la negociación entre intermediarios es la confidencialidad. Las características de las transacciones no son públicas, como ocurre en los mercados de valores regulados. Los precios solo son conocidos por las partes.
Desventajas y riesgos de los mercados de intermediarios
Un mercado de intermediarios reúne a grandes jugadores de las finanzas mundiales. No obstante, el interdealer market es un mercado desregulado y, por lo tanto, con mayores riesgos que otros.
Hagamos un repaso sobre los riesgos o desventajas que pueden afectar a los participantes de estos espacios.
Una de las principales desventajas es el riesgo de liquidez ¿A qué se debe esto? Los intermediarios, que operan con todo tipo de instrumentos financieros, pueden retirarse del mercado de intermediarios en cualquier momento y, sin previo aviso. Esto, los convierte en menos líquidos. Las posibilidades de comprar o vender se achican si los participantes retiran sus ofertas.
El riesgo de crédito es una desventaja que puede aparecer en estos mercados. Las operaciones son cerradas y fuera de cualquier regulación. Si una de las partes tuviera algún inconveniente para pagar las obligaciones, no existen condiciones previas para asegurarse frente a incumplimientos. Todo esto, a pesar de que, para participar del interdealer market es necesario contar con buenas credenciales crediticias.
Quienes operan en este mercado buscan obtener mejores precios por un gran volumen de instrumentos financieros. Sin embargo, también aquí existe una exposición al riesgo de mercado. Un cambio brusco podría ocasionar pérdidas importantes a los intermediarios.
Por último, los riesgos de incumplimiento. Alguna de las partes podría decidir no “honrar sus compromisos” sin una obligación contractual que evite este tipo de circunstancias.
¿Por qué son importantes los mercados de intermediarios?
Básicamente, los participantes del interdealer market son creadores de mercados. Sus movimientos repercuten en los mercados regulados. Ya sea que hablemos de acciones, futuros y otros instrumentos.
Colaboran brindando liquidez a los instrumentos financieros con los que operan. Al mismo tiempo, a pesar de que los precios acordados no son de libre acceso, los diferenciales repercuten en los demás mercados.
Cuando los intermediarios negocian entre sí, obtienen precios más competitivos y esto, puede trasladarse al resto de los inversores.
Regulaciones en el interdealer market
Es cierto que estamos hablando de mercados extrabursátiles (OTC), por lo tanto, las transacciones no se encuentran reguladas. Sin embargo, los intermediarios que participan son entidades que están bajo las regulaciones financieras de sus respectivos países. Esto, más las calificaciones de riesgo crediticio que reciben, actúan como una suerte de escudo protector para las operaciones.
Recordemos, por ejemplo, que los bancos centrales que monitorean lo que ocurre a diario en el mercado interbancario de divisas. Lo hacen para evaluar posibles implicancias en la economía de un país o global.
Además, el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria y la Asociación Internacional de Swaps y Derivados son entidades que establecen estándares para los participantes del mercado de intermediarios.
Usted, como trader o inversor individual es posible que no tenga participación alguna en el mercado de intermediarios. Sin embargo, lo que allí ocurra puede impactar en sus estrategias de trading. Pero, usted también cuenta con la posibilidad de un sólido escudo protector. Bríndeles a sus operaciones de trading una mayor solidez con las herramientas de Elliott Wave. Una técnica probada que le permitirá obtener las mejores proyecciones para su trading diario. Acceda hoy mismo al mejor programa de formación en Teoría de las Ondas de Elliott. Conozca nuestro Curso Avanzado y lleve sus operaciones al siguiente nivel.
Deja tu comentario