Los activos de renta fija poseen la característica de que, a la fecha de su vencimiento de forma anticipada, debe ser recuperado por el emisor de manos del tenedor. El emisor de un título o bono entrega a quien posea el activo el monto de capital prestado inicialmente. Con anterioridad, el tenedor recibió el pago de intereses en intervalos regulares de tiempo. En finanzas, el término redención hace referencia al acto de recuperar el bono por parte del emisor. En esta entrega, hablaremos en profundidad sobre lo que significa la redención de un activo fijo y por qué es importante el concepto.
¿Qué es la redención de un activo fijo?
Aunque pueda sonarnos extraño para el mundo financiero, redención es un término utilizado en el mundo de las finanzas y de los mercados. El uso está vinculado con los bonos y títulos de deuda. Por eso, hablaremos de redención de un activo de renta fija.
Las personas o instituciones que invierten en activos de renta fija reciben en forma regular los intereses que devengan estos títulos. Hablamos de bonos, tanto corporativos como gubernamentales. También integran el lote de activos de renta fija, otros títulos de deuda, certificados de depósito, notas del Tesoro, etc.
A la fecha de vencimiento, el emisor deberá REDIMIR el activo de renta fija. Esto significa pagarle al tenedor del título el valor nominal del mismo.
La redención de un activo de renta fija alcanza, también, a aquellos bonos que fueron emitidos como “redimibles” o rescatables. En estos casos, el emisor puede redimir o rescatar el activo emitido antes de la fecha de vencimiento. El precio de la redención anticipada será el que esté dispuesto a pagar el emisor por la recompra.
La redención anticipada es un mecanismo que se utiliza cuando las tasas de interés vigentes están muy por debajo de las establecidas en el bono.
Por lo tanto, la redención de un activo de renta fija es el acto de rescate de un título a la fecha de vencimiento o de manera anticipada.
El impacto que puede tener
Cuando se realiza la redención de un activo de renta fija, se puede concluir en una ganancia o pérdida del capital. Veamos por qué puede ocurrir situaciones de pérdida en la redención de un activo.
Es probable que exista una diferencia entre el precio que se pagó por el activo de renta fija y que se recibe por su redención. Un bono, por ejemplo, puede ser comprado en el mercado secundario a precio menor o por encima del valor nominal.
Si en la redención, el inversor recibe una prima, es decir un valor superior al que compró el activo, deberá tributar sobre esa ganancia. Esa ganancia podrá compensarse si el mismo inversor sufrió pérdidas en otros activos en el mismo ejercicio.
Analicemos con un ejemplo la tributación en una redención de un activo de renta fija. Si usted adquirió un título de deuda corporativa a un valor de $ 4.500 y, a la fecha de vencimiento la redención fue por su valor nominal de $ 5.000. Habrá obtenido una ganancia de $ 500. Sobre ese monto deberá tributar. Sin embargo, en la redención de otro activo de renta fija, usted tuvo una pérdida de $ 100, podrá descontar la de la ganancia y tributará sobre $ 400.
¿Cómo se realiza la redención de un activo de renta fija?
Es habitual que la redención de un activo de renta fija se realice en efectivo. El emisor entrega al tenedor un cheque por el monto del rescate. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese rescate se realice en especies.
Aunque es poco común en los fondos mutuos, los ETF suelen redimir a sus inversores con otros activos o instrumentos financieros. Los administradores de un fondo cotizable en bolsa, al redimir con nuevas acciones al inversor que se retira, se evita canjear activos para obtener efectivo. Por otro lado, también es favorable para el inversor. Percibir la redención en acciones del ETF lo desobliga de tributar ganancias.
La redención en los fondos mutuos
En las páginas de Club de Capitales hemos hablado en extenso de los fondos mutuos. Cuando un inversor desea salir del fondo mutuo, solicita el reembolso de su inversión. Esto significa canjear sus acciones o participaciones por efectivo.
La administración del fondo tiene siete días desde la solicitud para redimir al inversor. Recordemos que los fondos mutuos poseen un Valor Liquidativo por Acción (NAV) que se determina de forma diaria al cierre de los mercados.
El inversor recibirá el valor del NAV de ese día por cada acción que posea. Algunos fondos establecen cargos por reembolso que se descontarán al momento de la redención.
La redención de activos es un procedimiento habitual, aunque el término suene algo extraño al mundo financiero. Esperamos que esto haya sido de utilidad para sus incursiones en los mercados financieros. Queremos aprovechar la oportunidad para invitarlo a conocer nuestra Escuela de Trading. Allí encontrará diferentes programas de formación para que pueda intervenir como un profesional de los mercados. Contamos con programas para recién iniciados y para aquellos que poseen un conocimiento avanzado. Aproveche esta oportunidad.
Deja tu comentario