De la misma manera que los inversores obtienen una prima de riesgo por invertir en activos menos seguros, también existe una prima para invertir en otros países. Se trata de la Prima de Riesgo País. Con una concepción similar a la anterior prima analizada, la prima de riesgo país es una compensación por invertir en activos extranjeros poco seguros. Las inversiones en países extranjeros, sobre todo aquellos considerados emergentes o en desarrollo, ofrecen un nivel de riesgo elevado. La cautela de los inversores internacionales provoca que se ofrezcan primas más elevadas que motiven a los inversores a confiar su dinero a estos activos. Esta prima está asociada al concepto de riesgo país, un ranking que se publica periódicamente y que indica la capacidad de un país de hacer frente a sus compromisos. Lo invitamos a seguir leyendo y conocer más sobre esta variación de prima de riesgo.

¿Qué es la prima de riesgo país?

Para los inversores, operar con activos extranjeros puede ser la oportunidad de obtener importantes niveles de rentabilidad. Sin embargo, las inversiones en otros países pueden entrañar un elevado nivel de riesgo.

La prima de riesgo país es la rentabilidad excedente que se ofrece a los inversores por confiar en activos extranjeros. Esta variedad de prima de riesgo está vinculada al estado general de la economía de ese país.

Para establecer esta rentabilidad adicional, se consideran varios factores. Entre ellos, la madurez de las instituciones de gobierno, el manejo de las divisas, la inflación, la balanza de pagos, etc.

El riesgo país tiene una consideración muy especial para los inversores cuando se trata de países en proceso de desarrollo. Se supone que el riesgo es más alto que en aquellos considerados desarrollados.

Aunque existen instituciones encargadas de establecer el riesgo de cada país, tener una idea cabal de la prima de riesgo país no es complicado. Para ello, podemos tomar los rendimientos de la deuda soberana de un país. Luego, los comparamos con el mercado de bonos de Estados Unidos – por considerarlo un mercado maduro – y tendremos una idea bastante aproximada de esta prima.

Las limitaciones de la PCR

Las convulsiones y turbulencias en los mercados internacionales, sobre todo, luego de la crisis financiera de 2008, provocó un replanteo del concepto de riesgo país. Algunos analistas consideran que es necesario segmentar más los mercados. La prima de riesgo país, aunque necesaria de acuerdo con los inversores, no necesariamente puede reflejar la capacidad de pago de ese país.

Tampoco un comparativo de los rendimientos de deuda soberana, nos ofrece un panorama claro. Si comparamos los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años de EE. UU. con un país europeo, podríamos llegar a una conclusión al menos confusa. La prima de riesgo país será más elevada en Estados Unidos ¿Esto implica que es menos seguro? De ninguna manera.

Sin embargo, la prima de riesgo país, al menos por ahora, seguirá siendo un indicador de valor para los inversores que quieren apostar a activos en el extranjero.

Un método de cálculo para la prima de riesgo país

Si un inversor analiza la posibilidad de invertir en el mercado de valores de un país extranjero, deberá considerar los riesgos de esa inversión.

Para calcular la prima para acciones, se considera tomar una serie de indicadores que nos permitirán calcular una prima conforme al riesgo.

Consideremos la siguiente información:

  • Rendimiento del bono soberano a 10 años del país donde deseamos invertir.
  • Rendimiento del Bono del Tesoro de EE. UU. a 10 años.
  • Desviación estándar, medida en forma anual, del índice de acciones en ese país
  • Desviación estándar anualizada del índice de bonos soberanos, denominados en dólares de ese país.

Ambas desviaciones estándares, consideradas para el cálculo de la prima de riesgo país, es una medida de volatilidad. Comparamos la desviación estándar de acciones y bonos para conocer cuál es el mercado más volátil.

Ejemplo práctico

Vamos a suponer que contamos con esta información para el cálculo de la prima de riesgo país, antes de invertir en acciones:

  1. Rendimiento del bono soberano del país = 6%
  2. Rendimiento del Bono del Tesoro = 2,5%
  3. Desviación estándar del índice de acciones = 30%
  4. Desviación estándar del índice de bonos soberanos denominados en USD = 15%

Prima de Riesgo País = (6% – 2,5%) x (30% / 15%)

El resultado será de un 7%.

Esta prima de riesgo, por tratarse de acciones, también se la conoce como Prima de Riesgo de Renta Variable del País.

¿Cómo reconocer las mejores oportunidades para invertir en el extranjero? Sin dudas, contar con información confiable y en tiempo real le permitirá reconocer esas oportunidades. Club de Capitales, a través de sus diferentes membresías, le ofrece la mejor información de los mercados financieros. Suscríbase y obtenga mayores beneficios de sus operaciones.