La inflación es un fenómeno de la economía que debe ser analizado en toda su extensión. Está vinculado al poder adquisitivo de la moneda de un país, a los precios de bienes y servicios y a la capacidad de compra de los consumidores. Es responsabilidad de los bancos centrales y sus políticas monetarias mantener el nivel de inflación a raya para evitar que afecte, de manera negativa, la economía de un país. Comprender qué es la inflación permite conocer cómo su desarrollo puede afectar el comportamiento de los mercados financieros. En esta y en sucesivas entregas de Club de Capitales abordaremos este concepto económico y otros que se encuentran relacionados. La comprensión de los fenómenos inflacionarios actúa como herramientas en la toma de decisiones de los traders e inversores.

¿Por qué es importante conocer qué es la inflación?

Se trata de un fenómeno de alto impacto en la economía de los diferentes países. La inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda en un período de tiempo determinado. Al mismo tiempo, este fenómeno se traduce en un aumento en los precios de bienes y servicios. Como consecuencia de la inflación, se produce una disminución de la capacidad de compra de los consumidores.

Entender qué es la inflación no es el aspecto más complejo de lo que estamos abordando. Medir el cambio de precios de bienes y servicios en un tiempo determinado es, estadísticamente hablando, sencillo. Lo complejo está vinculado a los procesos económicos que provocan la inflación, cómo impactan en la economía de una nación y las consecuencias.

Para la mayoría de nuestros lectores, vinculados al trading y a las inversiones, entender qué es la inflación tiene ventajas. Los niveles de inflación de un país pueden provocar cambios en la relación entre la divisa local y las de otros países. Por supuesto, esto es fundamental para quienes operan en el mercado Forex. Por otro lado, la inflación puede provocar que algunos instrumentos financieros se conviertan en más atractivos o convenientes que otros.

El control de los niveles de inflación es responsabilidad de las autoridades monetarias de cada país. Son los bancos centrales, a través de sus políticas monetarias, los encargados de definir acciones que sirvan para controlar la tasa de inflación.

En el caso de Estados Unidos, es la Reserva Federal la encargada de establecer y mantener un nivel de inflación aceptable. Con una agenda prefijada, la FED posee un organismo rector que establece la política monetaria para un período. Ese organismo es conocido como Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC). Se reúne 10 veces al año, una vez al mes y sus discusiones y resoluciones se dan a conocer a través de las “minutas de la FED”.

¿Cuáles son sus causas?

Retomemos, la inflación es la pérdida de valor de la moneda de un país. Esa disminución en el valor de la divisa se produce por diversas causas que iremos analizando. Por otro lado, digamos que, hasta un determinado nivel, la inflación es un proceso saludable para la economía. Por eso, también, se distinguen distintos tipos de inflación.

La mayoría de las teorías económicas vinculan la inflación con la oferta monetaria. Es decir, un incremento de la oferta de dinero provoca inflación. Aquí, lo que corresponde entender son los diversos mecanismos que se utilizan para aumentar la oferta monetaria.

La existencia de una mayor oferta de dinero impulsará la inflación. Sin embargo, esa oferta puede proceder de diversos mecanismos utilizados por los bancos centrales, como parte de sus políticas monetarias.

Las entidades monetarias, como la Reserva Federal de Estados Unidos, pueden elevar la circulación de dinero mediante la emisión monetaria. También la devaluación legal, con respecto a otras divisas de importancia, es un mecanismo para aumentar la circulación. Uno de los más tradicionales es prestar dinero a los bancos en sus cuentas de reserva y a una tasa menor. Por último, la compra de activos, como los bonos gubernamentales, incrementa el circulante en manos de la población.

Ahora bien, sin importar el mecanismo que se utilice para elevar la oferta monetaria, esto provocará una pérdida del poder adquisitivo de la divisa. Esta es la principal respuesta a la pregunta qué es la inflación.

¿Qué es la inflación por demanda?

La inflación que se produce como resultado de una mayor demanda es uno de los tipos de inflación que podemos identificar.

Como política monetaria, el banco central aumenta la cantidad de dinero circulante. Esto, estimula el crédito y el consumo. Los mecanismos de producción aumentan, la demanda laboral también. Hay más dinero en manos de los consumidores y de las empresas.

De esta forma se produce una mayor demanda que, cuando supera a la oferta, termina convirtiéndose en un impulso para los precios. Productos y servicios aumentan.

En los procesos de crisis y estancamiento, el consumo se encuentra retraído, lo mismo ocurre con el crédito. Es cuando los bancos centrales deciden, literalmente, impulsar la inflación. Para ello, elevan la oferta monetaria.

Inflación por aumento de costos

Pero no solo aumenta la demanda de los consumidores finales. Se produce una elevación de la demanda de insumos y bienes de capital. Los costos de producción se incrementan y esto redunda en un crecimiento de la inflación.

Algo similar ocurre cuando la mayor oferta monetaria se enfoca en productos básicos o materias primas. Es común que, en estos casos, por ejemplo, se cree un mercado especulativo en torno a un commoditie como el petróleo. El impacto termina por afectar los costos de la energía, incrementando los precios al consumidor.

Inflación incorporada

Las expectativas de que la tasa de inflación continúe creciendo por un período de tiempo provoca una necesidad de anticipación en algunos sectores económicos. Por ejemplo, esas proyecciones impulsan a los sectores del trabajo a reclamar aumento de salarios.

Estos aumentos impactan en el precio final de bienes y servicios. Esto se torna una espiral donde los elementos que potencian los aumentos se retroalimentan, provocando una mayor inflación.

Índices de precios

Junto a la respuesta a la pregunta sobre qué es la inflación, corresponde hablar de los indicadores para medirla. Para esta tarea se utilizan diversos conjuntos de precios donde se evalúa la evolución de los estos.

Sin embargo, los indicadores más populares para medir la inflación son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios Mayoristas (IPM).

El Índice de Precios al Consumidor

Este indicador es un promedio ponderado de los precios de la canasta de bienes y servicios. Se trata de aquellos productos y servicios a disposición de los consumidores finales y están relacionados con sus necesidades vitales. Aquí se encuentran los precios de los alimentos, transporte, educación, vestimenta y atención médica.

Al mismo tiempo, el IPC, se calcula sobre la base del impacto que cada ítem tiene en el total de la canasta. Por eso, hablamos de ponderación.

Por lo general, el Índice de Precios al Consumidor se calcula en forma mensual. Los cambios producidos de un mes al otro, nos devuelve la tasa de inflación o deflación (según sea el caso). Si los precios retroceden con relación a un período anterior habla de deflación.

Índice de Precios Mayoristas

Se trata de un indicador relevante a la hora de medir la inflación. Es, también, un promedio ponderado como el IPC. Pero, para este caso se toman los precios de bienes y servicios medidos en la etapa anterior a la llegada a los consumidores. Es decir, en la instancia mayorista.

En este índice están incluidos productos e insumos que integran la cadena de producción.

Una fórmula sencilla para calcular la inflación

Por lo general, la tasa de inflación en un período de tiempo se expresa en porcentaje. Su cálculo es bastante sencillo y se basa en el IPC. Aclaramos que este procedimiento se puede replicar para el índice mayorista si lo que se desea obtener es la tasa de inflación mayorista.

Tasa de inflación porcentual = (Valor del IPC final / Valor del IPC inicial) x 100

Con esta fórmula puede usted calcular la tasa de inflación para cualquier período de tiempo – un mes, un año, una década -, siempre que cuente con los datos de índice de precios.

Consideraciones sobre qué es la inflación

Ya con una respuesta a la pregunta qué es la inflación, es conveniente reconocer que existen diferentes valoraciones respecto a este fenómeno de la economía.

Altos niveles de inflación, dependiendo del país de que se trate, pueden ser el reflejo de problemas en su economía. La pérdida constante del poder adquisitivo de la moneda afecta a todos los sectores. En el otro extremo, la ausencia de inflación o la deflación son manifestaciones de estancamiento económico.

Por otro lado, niveles aceptables de inflación pueden ser el reflejo de una buena salud, donde el consumo se mantiene constante.

Los encargados de mantener la inflación a raya son los bancos centrales, a través de sus políticas monetarias. Si la inflación se encuentra por debajo de los objetivos – entre el 2% y el 5% anual – desenvolverán una política monetaria expansiva.

Si la inflación sube más de lo deseado o por encima de los objetivos del banco central, la política monetaria será de contracción.

¿Quiere saber más sobre las políticas monetarias para controlar la inflación? Haga clic aquí.

Para inversores y especuladores en los mercados financieros, la inflación puede tener diferentes lecturas.

Para el caso de los traders del mercado Forex, una devaluación habilita oportunidades. Por ejemplo, si la FED devaluara, los traders buscarían posiciones largas en el par EUR/USD, u otras divisas.

Los bonos indexados por inflación constituyen excelentes instrumentos financieros para períodos de alza de precios importantes.

Para aquellos que poseen divisas, bonos o títulos en moneda local, la pérdida de valor de la moneda se convierte en un problema. Ese capital se va devaluando con el tiempo. Lo mismo ocurre con el mantenimiento de dinero en bancos. Siempre, los intereses ofrecidos están por debajo de la tasa de inflación.

La pérdida de valor de la moneda siempre debe ser medida con relación a otra divisa. Por eso, la inflación en un país favorece a los exportadores y es perjudicial para las importaciones.

Fenómenos como la inflación, que afectan el comportamiento de la economía y de los mercados financieros, deben ser seguidos con atención por los traders. En Club de Capitales continuaremos ofreciendo material vinculado con los fenómenos económicos para que usted pueda contar con mejores herramientas para sus operaciones. Lo invitamos a suscribirse a nuestro canal de noticias.