Si alguien le preguntara a un trader de los mercados financieros cuál debería ser su “piedra filosofal” para una buena estrategia de trading, tendríamos una variedad de respuestas. Pero, sin dudas, todo operador busca la forma de definir sus puntos de entrada, paradas de pérdidas y órdenes de take profit con la mayor exactitud posible. Existe un método bastante sencillo, que se conoce como principio de medición en análisis técnico que podría ser de gran ayuda.

El principio de medición presta un excelente servicio a los traders que recién se inician. A medida que ganan experiencia, desarrollan métodos provistos por el análisis técnico más sofisticados. Sin embargo, este método que analizaremos merece ser considerado como parte de nuestra caja de herramientas del análisis técnico.

Explicando el principio de medición

El principio de medición es un método básico elaborado a partir del análisis técnico. Su importancia radica en que puede ser abordado por traders principiantes antes de sumergirse en métodos más complejos.

La base fundamental son los patrones de precios históricos de un activo. El objetivo del principio de medición es poder determinar, de una forma básica, el precio mínimo de un valor. A partir de allí, el trader define los puntos de entrada y de salida.

Es necesario destacar que, como todo método del análisis técnico, el principio de medición no es infalible. Su sencillez lo hace más permeable a posibles incumplimientos. Recordemos que la ciencia del trading está expuesta a los imprevistos que pueden hacer cambiar de forma inesperada la dirección de una tendencia.

Una tarea previa que el trader deberá realizar antes de aplicar el principio de medición es definir los patrones de precios que va a utilizar. Se trata de colaboradores gráficos que nos ayudan a entender el comportamiento del precio un inminente cambio de tendencia.

¿Cómo operar con el principio de medición en el análisis técnico?

Toda metodología del análisis técnico tiene como meta facilitar las decisiones a la hora de abrir o cerrar una posición. Lo mismo ocurre con el principio de medición, aunque, el trader podría ayudarse también con el análisis fundamental.

Recordemos que el análisis fundamental se basa en indicadores de mercado y económicos, noticias y anuncios. Con esta información, el trader puede apoyarse para saber qué valores podrían estar próximos a modificar el comportamiento de su precio.

Cuando trabajamos con el principio de medición, estamos buscando un precio mínimo. Esto, podría ser la combinación del análisis técnico y el fundamental. Pero, al final se trata de un estudio de patrones de comportamiento históricos.

El trarder encontrará en el comportamiento de los precios los diferentes tipos de patrones. Estos pueden ser de continuidad o de reversión.

Un patrón de continuidad es aquel que resulta una interrupción de la tendencia general, para luego retomar el camino.

En cambio, un patrón de reversión es una representación gráfica, cuyo dibujo nos anuncia una posible reversión de la tendencia.

Insistimos, el principio de medición en el análisis técnico es un método heurístico. El precio mínimo que obtengamos deberá ser puesto a prueba con otras herramientas.

Las más utilizadas son las bandas de Bollinger, análisis del nivel de Soporte y Resistencia, Media Móvil y, también, los osciladores.

¿Cómo aplicar este principio?

Dado que la intención del principio de medición es establecer un hipotético precio mínimo, a partir del cual definiremos entradas y salidas, trabajaremos así.

Vamos a imaginar que las acciones de una compañía nos muestran un pico máximo de precios de $ 200. El nivel de soporte se encuentra en $ 180 y con esos datos ya podemos comenzar nuestro análisis.

Lo primero que vamos a hacer es obtener la diferencia entre el pico máximo y el nivel de soporte. Luego, ese resultado que obtuvimos, lo restaremos al nivel de soporte. De esta forma, obtenemos un precio mínimo. Veamos el cálculo:

($ 200 – $ 180 = $ 20) ($ 180 – $ 20 = $ 160) Por lo tanto, nuestro precio mínimo, a partir del principio que estamos analizando es de $160.

Claro que, si a partir de nuestros patrones de precio, estamos buscando una ruptura hacia arriba, debemos hacer lo siguiente: a la diferencia entre pico máximo y soporte, la sumaremos al nivel de resistencia.

La tarea no termina con este simple cálculo. Siempre, en el análisis técnico es necesario buscar una confirmación. Si, por ejemplo, la línea de tendencia nos indica un precio de $ 170, estamos en el camino correcto. También, podemos apelar a las bandas de Bollinger. Si la inferior se ubica en $ 155, tendremos una validación positiva.

En el principio de medición, la aplicación del cálculo aparece de forma sencilla. Sin embargo, es importante que otras herramientas entren en juego para validar la información que obtenemos.

Si usted quiere aprender a manejar, de manera profesional, los recursos que le ofrece el análisis técnico, tenemos una propuesta que le resultará interesante. La Escuela de Trading de Club de Capitales le ofrece los mejores programas de formación online. Conviértase en un trader profesional y lleve su carrera al éxito.