Las relaciones en el comercio internacional de productos y servicios pueden resultar complejas. El estado de la economía, a nivel mundial, tiene una influencia decisiva en cómo se desenvuelven esas relaciones. Para evitar que los conflictos entre las naciones tengan un alcance impredecible, existe la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta trata de regular sobre las prácticas que pueden afectar las relaciones entre los países. Una de esas prácticas es el dumping. Si bien no es considerada ilegal por parte de la OMC, se la considera como desleal por parte del país que la aplica. En este artículo analizaremos el dumping, sus consecuencias y las ventajas y desventajas para los países que recurren a esta práctica.
Dumping: desleal, pero no ilegal
Se conoce como dumping a la práctica por medio de la cual un productor o una nación vende sus productos al exterior a un precio inferior al que se comercializan en su propio país. Por ejemplo, si en el mercado interno de Argentina, la soja se comercializa a 300 dólares la tonelada y se exporta a 240 dólares, estamos frente a una forma de dumping.
Para la economía, esta práctica constituye una forma de discriminación comercial de precios. En ocasiones, estas prácticas se desarrollan bajo la protección del Estado. Esta protección se materializa en forma de subsidios al productor para que pueda exportar a precios menores.
¿Por qué el Estado asumiría la protección de acciones de dumping? Existen situaciones en que un país cuenta con un excedente importante de un determinado producto o materia prima. Para evitar un derrumbe de los precios internos debido al excedente, el cálculo favorece a la práctica de exportar a precios subsidiados. Otro de los motivos, puede ser la necesidad que la nación tiene de divisas extranjeras, por lo general, dólares. Por último, algunas naciones favorecen el dumping para afectar la economía de otro país.
¿Qué dice la Organización Mundial del Comercio?
Las decisiones sobre las prácticas del dumping le corresponden a la Organización Mundial del Comercio. Este organismo es el que decide sobre la gravedad de un conflicto de dumping. Aclaremos que la OMC no considera al dumping como ilegal, en cambio si puede pronunciarse sobre la deslealtad. Sin embargo, la mayoría de las naciones que integran la OMC rechazan el dumping.
Una nación puede reclamar sobre la práctica de dumping de otro país ante la OMC. Para ello, deberá demostrar, de manera fehaciente, que los productos ingresado están perjudicando la industria nacional.
Para protegerse del dumping, los países recurren a la aplicación de impuestos y tarifas a los productos importados. Se los conoce como derechos anti-dumping. La reciente guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene base en las consideraciones de la administración Trump de prácticas de dumping por parte del país asiático.
Ventajas y desventajas del dumping
Podemos decir sin ningún temor a equivocarnos que las ventajas del dumping son efímeras. Un país puede inundar el mercado internacional con productos a precios subsidiados. Esto redundará en un crecimiento de la balanza comercial. Sin embargo, el mantenimiento de los subsidios no puede extenderse en tiempo sin afectar las cuentas públicas y el balance fiscal.
Por otro lado, si los socios comerciales de un país que comercializa a precios de dumping aplican restricciones, podría terminar afectando toda la cadena exportadora.
A pesar de las objeciones, esta práctica sigue presente en el mercado internacional. para los inversores y traderes conocer los secretos del comercio internacional es clave a la hora de invertir en determinados activos. Por ejemplo, el mercado Forex recibe una fuerte influencia del comportamiento de la balanza comercial de cada país. Si usted quiere convertirse en un inversor profesional, lo invitamos a sumarse a nuestra Escuela de Trading. Allí conocerá todos fundamentos que debe aplicar antes de invertir de forma exitosa.
Deja tu comentario