En nuestro anterior artículo, nos ocupamos del Análisis Técnico, uno de los métodos que traders e inversores utilizan para darle sustento a sus estrategias de trading. Ahora es el turno del Análisis Fundamental. Para ciertas corrientes del pensamiento, los análisis técnico y fundamental se oponen por el vértice. Los primeros, utilizan datos estadísticos, gráficos y teorías como la de Dow y de las Ondas de Elliott. Los segundos, tratan de encontrar el valor intrínseco de un instrumento a partir de variables económicas, comportamiento de los mercados, etc. Sin embargo, a la hora de obtener los mejores resultados para su estrategia de trading, tanto el análisis fundamental, como el técnico le darán todo tipo de argumentos para actuar en los mercados ¿Qué dicen los cultores del análisis fundamental y por qué? ¿Qué diferencias existen entre el análisis fundamental cualitativo y el análisis fundamental cuantitativo?
Conozcamos el análisis fundamental
Decía Benjamin Graham, considerado uno de los precursores del análisis fundamental, que había que buscar oportunidades en acciones subvaloradas. Para el autor de “el Inversor Inteligente”, existen acciones con mucho potencial que se encuentran con un valor de mercado por debajo de lo que debería ser. Graham recomendaba hacer apuestas a largo plazo para estos activos. En algún momento, el valor intrínseco de la acción estaría en sintonía con el valor de mercado.
Quienes utilizan el análisis fundamental buscan conocer cómo está valorado un determinado activo. En general, el análisis fundamental es muy utilizado en los mercados bursátiles. Los analistas parten de considerar las condiciones generales de la economía. Luego, colocan su atención en cómo se encuentra la industria que contiene a la acción que se está analizando. Por último, las condiciones de la empresa emisora – ya sea una acción o un bono –, sus finanzas, su gestión, su capacidad ante el mercado.
El análisis fundamental, a diferencia del análisis técnico, presta atención a los planes futuros de una empresa. Sobre todo, las posibilidades de crecimiento. Recordemos que, en el análisis técnico, estas consideraciones no son tenidas en cuenta. Las proyecciones y tendencias se basan en los comportamientos históricos de precios y del mercado y volúmenes de comercio.
Si usted quisiera invertir en bonos corporativos de una empresa que busca financiar una nueva línea de producción, el análisis fundamental es importante. A través de él, querrá saber cómo se encuentran las tasas de interés. Qué condiciones tiene la empresa para hacer frente a los compromisos que generen esos bonos. También deberá prestar atención a la calificación crediticia de la empresa.
Los fundamentos para inversores
Cuando un analista comienza a trabajar en los fundamentos para una u otra inversión, todas las herramientas del análisis fundamental se ponen en marcha. Lo que buscan es identificar si las acciones de una empresa se encuentran valoradas de manera correcta por el mercado.
Si el analista fundamental llega a la conclusión que un activo debería tener un precio más alto que lo determinado por el mercado, puede realizar una recomendación de compra. Los inversores están al pendiente de este tipo de recomendaciones.
Mientras que el análisis técnico busca señales de trading a corto plazo, usted habrá deducido que el análisis fundamental se enfoca en el largo plazo.
Los inversores siguen con detenimiento estas recomendaciones por parte de los analistas. Comprar acciones que tienen un potencial de subir con el tiempo es una inversión a largo plazo. Por otro lado, también es posible obtener información sobre acciones que están sobrevaloradas. En estos casos, las recomendaciones apuntan a quitarlas de porfolio de inversiones ante la posibilidad de una desvalorización.
Análisis fundamental cualitativo y cuantitativo
Los analistas distinguen dos tipos o variantes del análisis fundamental. Por un lado, aquel que hace énfasis en los resultados de una empresa. Hablamos de sus balances, sus estados patrimoniales y el flujo de caja. Se conoce como análisis fundamental cuantitativo.
Del otro lado, un análisis donde los fundamentos son menos tangibles. Nos referimos al gobierno de la empresa, al modelo de negocio, las ventajas de sus productos, etc. En este caso, la visión está enfocada en aspectos que tienen que ver con las cualidades. De allí, que los expertos hablan de análisis fundamental cualitativo.
Las consideraciones en los fundamentos cuantitativos
Cuando los analistas comienzan el análisis fundamental cuantitativo de una empresa, ya han pasado por una etapa de observar el estado general de la economía. El mercado ya ha sido escudriñado. Podemos decir que el proceso de análisis fundamental va desde un aspecto macro hasta uno micro.
Ahora, es el turno de analizar los resultados de una empresa. Se trata de un aspecto muy importante antes de tomar una decisión de inversión.
El análisis fundamental cuantitativo comienza el estudio de los estados financieros de una empresa:
- Balance general: Se busca conocer cómo es la relación entre los activos y los pasivos de la empresa. Comprender las fortalezas y debilidades del capital contable.
- Estado de Resultados: En este estado financiero, el analista tomará contacto con los ingresos, gastos y ganancias de una empresa.
- Estado de Flujo de Efectivo: El analista observa cómo es el movimiento de efectivo de una empresa durante un período de tiempo.
Los estados financieros de una empresa son públicos. Inversores, traders y analistas pueden acceder a ellos. Abarcan todo un período de tiempo. Por eso, aquellos participan de las actividades en las bolsas de valores prestan mucha atención a los períodos de presentación de los informes de ganancias.
Consideraciones para el análisis fundamental cualitativo
Ahora, el analista dejará por un rato los números reflejados en los estados financieros. Es el momento de estudiar a la empresa y su negocio. Para ello, cuatro fundamentos serán los más importantes de analizar.
- ¿Cómo es el modelo de negocios?: A partir de saber qué hace la empresa, se intenta determinar las fortalezas y debilidades dentro del mercado. Su imagen de marca, de dónde proviene su principal fuente de ingreso, etc.
- Las ventajas competitivas: ¿Cuáles son aquellas ventajas que mantienen a una marca o producto como líder del mercado? Esta ventaja que lo coloca por encima de la competencia ¿se mantendrá en el tiempo? Las ventajas competitivas pueden ser generadoras de años de beneficios para los accionistas.
- La importancia de la gestión: Un excelente modelo de negocios y una sólida ventaja competitiva podrían desaparecer en un instante sin una gestión adecuada. Las hojas de vida de los gerentes de las corporaciones son públicas. Por lo general, puede acceder a ellas a través del sitio web de la compañía. Conocer sus logros anteriores es una buena forma de determinar los fundamentos.
- El gobierno corporativo: Aquí es donde están definidas las políticas hacia el interior de la empresa. Las garantías de un comportamiento ético. La trasparencia en todo lo que hace al funcionamiento. El cumplimiento de la legislación vigente y las buenas prácticas.
Conclusiones
Para la mayor parte de los analistas, el análisis fundamental cuantitativo y el cualitativo caminan juntos. Es posible que algunos se sientan más inclinados a prestarle mayor atención a uno que a otro. Sin embargo, cuando ambos tipos de análisis fundamental trabajan juntos, la visión para la toma de decisiones es muy amplia y más certera.
Los inversores están pendientes de las recomendaciones de los expertos en análisis fundamental. Estas recomendaciones suelen publicarse en los medios especializados, o las grandes instituciones financieras las ofrecen como servicio a sus clientes. Ahora, si usted quiere convertirse en un trader profesional, experto en análisis técnico, tenemos una propuesta. Lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Allí encontrará los mejores programas de formación para intervenir en los mercados financieros.
Deja tu comentario