¿Los mercados financieros reflejan de manera fiel los fundamentos y los resultados del análisis técnico? No siempre. Y eso ocurre, por lo general, en los momentos de actividad más intensa. Los mercados financieros funcionan gracias al trabajo de seres humanos. Entonces, es correcto decir que, como consecuencia de las emociones humanas, existe una psicología del mercado. Claro que no debemos confundir esa psicología con el comportamiento individual de los inversores. Sino que la psicología del mercado se mide en función de las acciones realizadas por el conjunto.
Los mercados pueden reflejar el miedo, la euforia, la expectativa y la codicia. La economía del comportamiento y las finanzas conductuales intentan explicar cómo opera ese aspecto de los mercados financieros.
Por lo general, los analistas y expertos echan mano al término psicología del mercado para explicar una situación que se escapa de los fundamentos y del análisis técnico. Lo que, finalmente, se demuestra es que, si existe una psicología para los mercados, las teorías de los mercados eficientes están cuestionada. Veamos cómo funciona este aspecto emocional de los mercados financieros.
Conozca más sobre el comportamiento de los inversores, haciendo clic aquí.
¿Por qué hablamos de psicología del mercado?
En numerosas ocasiones ocurre que un mercado se comporta de una manera no prevista. El movimiento de los precios o de sus índices contradicen a los fundamentos o los indicadores de análisis técnico ¿Qué está ocurriendo?
Se ha puesto en marcha la psicología del mercado. Los inversores están actuando de acuerdo con sus emociones debido a diversos factores. Pero, lo que sabemos es que la dirección adoptada por el mercado no se justifica…aparentemente.
La psicología del mercado es una fuerza potente. Durante muchos años fue dejada de lado porque se creía que la Hipótesis del Mercado Eficiente era incuestionable. Pensar que los mercados podían moverse de forma irracional no era un opción. Con inversores que siempre toman las decisiones acertadas, la racionalidad era considerada por las teorías dominantes.
Luego, llegaron la economía del comportamiento y las finanzas conductuales para sacudir las estanterías de las teorías tradicionales. Ahora, con mayor libertad se habla de que los mercados financieros son el resultado de las acciones de personas que se mueven a través de sus emociones. La racionalidad no siempre aparece al momento de las decisiones financieras. Por lo tanto, el mercado adoptará un perfil acorde a cómo se manifiestan los sesgos psicológicos de sus participantes.
Entonces, hablar de psicología del mercado es correcto. Para los inversores y traders, conocer los alcances y los efectos permitirá desarrollar estrategias más ajustadas a la realidad.
¿Cómo funciona la psicología del mercado?
Para comprender cómo se manifiesta la psicología del mercado, comencemos con un ejemplo reciente.
En abril de 2022 se dio a conocer el índice de inflación anualizado a marzo de 2022 en Estados Unidos. Los precios al consumidor reflejaron un alza del 8,5%. Un registro que no se veía desde 1981.
Los inversores tomaron nota del dato y los temores sobre las posibles acciones que tomaría la Reserva Federal se pusieron en marcha. El miedo por una futura recesión provocó que muchos inversores abandonaran los mercados de valores para refugiarse en los bonos gubernamentales.
Es probable que algunos inversores se desprendieran de activos ganadores para buscar lugares más seguros. La psicología del mercado está en acción.
Antes de que cualquier medida de la FED sea anunciada, el temor movió a los mercados.
Cuando operamos en los mercados financieros, existen dos tipos de análisis para apoyar la toma de decisiones. El análisis fundamental, que busca activos ganadores a partir de estudiar el contexto económico y el estado de las industrias. Por otro lado, tenemos el análisis técnico que se basa en patrones, tendencias, datos históricos, etcétera.
Podemos decir que el análisis fundamental es más proclive a prestarle atención a la psicología del mercado. Pero esto no significa dejar de lado el análisis técnico. Será este último el que nos provea de indicadores que nos permitan mediar el estado emocional de un mercado financiero.
De hecho, existen instrumentos financieros, como fondos de cobertura, que buscan explotar las discrepancias entre los fundamentos y la percepción del mercado.
Antecedentes
Aunque, hasta hace unos años, predominaron las teorías tradicionales que hablan de la racionalidad del mercado, indagar en las emociones tiene sus años. En 1936, John Maynard Keynes se refirió al “espíritu animal” en el comportamiento de los participantes de los mercados.
Con posterioridad, el economista Amos Tversky, junto al psicólogo Daniel Kahneman, desafiaron las teorías racionalistas de que los mercados se comportaban de manera eficiente. Sentaron las bases de la economía del comportamiento y de las finanzas conductuales.
Puede leer nuestro artículo sobre Finanzas Conductuales, haciendo clic aquí.
Así es que, sabiendo que los mercados son el resultado de la toma de decisiones de humanos. Y estos, están influidos por las emociones, aun en el campo de las finanzas, la psicología del mercado es un aspecto por considerar.
Los inversores y traders deben tener la habilidad de combinar todas las herramientas a su disposición. Una adecuada estrategia de trading incorpora la información que nos proporciona el análisis fundamental. Busca los patrones, tendencias y datos históricos para descifrar cómo se comportará el mercado. Por último, debe considerar la psicología del mercado para comprender posibles reacciones impensadas.
Las emociones en los mercados pueden resultar en escenarios de sobrecompra o sobreventa de activos. Identificar estos momentos por los que transitan las operaciones aportan un plus de valor a las estrategias.
Resulta más que interesante identificar oportunidades que se presentan mediante la psicología del mercado. Comprar cuando todos venden o a la inversa, vender cuando todos compran es aprovechar esas oportunidades. Del mismo modo, permite establecer cuándo salir, aprovechando la oportunidad.
La disciplina y la capacitación son cualidades indispensables para intervenir en los mercados financieros. Y si de capacitación hablamos, nada mejor que hacerlo con especialistas. La Escuela de Trading de Club de Capitales pone a su disposición los mejores programas de formación online. Ahora, usted tiene la oportunidad de formarse como un profesional y aprovechar las posibilidades que le brindan los mercados financieros.
Deja tu comentario