Los términos países y mercados emergentes no son de larga data en el mundo de las finanzas y la economía. De hecho, comenzaron a utilizarse hacia mediados de la década de 1980. Los países emergentes concentran la atención de grandes inversores internacionales. La razón es muy simple. Esos mercados emergentes suelen ofrecer niveles de rentabilidad más elevados que en los países desarrollados. Claro que con una exposición al riesgo mucho mayor. Los organismos de crédito internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional promueven las inversiones en esos países emergentes. Conozcamos las características de las economías de los mercados emergentes y sus potencialidades.
¿Qué son los mercados emergentes?
Cuando hacemos referencia a países emergentes, nos referimos a aquellos mercados de países en desarrollo que están experimentando un crecimiento. Esto puede sonar bastante sencillo. Los mercados emergentes comienzan a insertarse en el concierto de la economía mundial de las naciones desarrolladas. Pero, la realidad es que esto es un poco más complejo.
Los países emergentes son el resultado de un ingreso tardío a la forma de producción capitalista. Gran parte de esos mercados emergentes poseen una economía basada en la producción de materias primas. Predominan los sectores agrícolas y de extracción de minerales. La tecnología y la producción industrial llegó, en algunos casos, recién después de la segunda mitad del siglo XX.
Este desarrollo desigual entre países ha pugnado por superarse. El proceso de que resulta en una economía, cada vez más global, hace que los países emergentes busquen insertarse en la economía mundial. Algunos países iniciaron una etapa de crecimiento sostenido. Esto se verifica con un aumento del PIB y de los procesos industriales. La producción con valor agregado va ganándole terreno al sector primario.
Ese ingreso tardío a los mercados mundiales que hemos mencionado trajo otras consecuencias. Los mercados emergentes poseen organismos de regulación débiles o inexistentes. Que, además, son el resultado de instituciones gubernamentales y sistemas políticos débiles. Esto implica un mayor riesgo para las inversiones.
En materia económica, otra característica de los mercados emergentes es la profunda desigualdad social que existe. Los salarios, por lo general, no cubren las necesidades básicas y esto es un factor de inestabilidad social y política.
Gran parte de los inversores, sostienen que en los países emergentes el mayor problema es la falta de seguridad jurídica. Es decir que las reglas del juego son poco claras.
Sin embargo, como estos países emergentes se encuentran transitando un camino hacia los mercados desarrollados, ofrecen atractivos a los inversores.
Países emergentes, un atractivo para los inversores
El ritmo de crecimiento que muestran los países que se encuentran clasificados como emergentes, supera la media de los países desarrollados. Por esta razón, los grandes inversores internacionales ponen su mirada en ellos.
La rentabilidad que pueden ofrecer resulta muy atractiva. Sobre todo, en aquellos períodos en que las ganancias en los países centrales se encontraban contenida. Durante la crisis global que se inició en 2008, los países emergentes tuvieron un desarrollo de sus economías mayor al esperado. Las tasas cero o negativas definidas por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa, favorecieron el carry trade. Los países emergentes recibieron una inyección de divisas que sirvió para potenciar el crecimiento económico.
Los procesos de industrialización, que forman parte de las características de un mercado emergente, se vieron favorecidos. Importantes masas de capital y grandes empresas industriales desembarcaron para asociarse a los capitales locales.
Las economías de los mercados emergentes se caracterizan por fuertes inversiones en lo que corresponde a infraestructura. Esto permite la participación de grandes empresas. Por otro lado, los estados financian esas obras con la emisión de títulos de deuda con atractivas tasas.
Las debilidades de los países emergentes
Pero no todo es color de rosas en los países emergentes. Los vaivenes de la economía mundial los enfrentan a grandes desafíos. El más importante de todos es mantener altos niveles de confianza, sobre todo cuando la economía mundial atraviesa procesos de retracción.
Las divisas de los mercados emergentes son, por lo general, inestables. Un aumento de las tasas de interés en los países centrales puede ser perjudicial. Ese incremento de tasas tiene como consecuencia una salida de los capitales extranjeros en busca de ganancias más seguras. Esto provoca procesos de devaluación fuertes, afectando el conjunto de los procesos de esos países.
Por otro lado, los países emergentes cuentan con instituciones de gobierno endebles. La corrupción a nivel estatal es un obstáculo real para aquellas empresas que desean invertir.
Los resultados de las elecciones pueden alterar los indicadores económicos. Como ocurrió en Argentina que, luego de las elecciones primarias de 2019, sufrió una devaluación del 50% de su moneda.
Los mercados emergentes están expuestos a avances y retrocesos en su clasificación. Pueden pasar, en poco tiempo, de emergente a nación fronteriza. Lo mismo ocurre a la inversa.
¿Quién define el carácter de emergente de un país?
Los países emergentes llegan a esta clasificación de acuerdo con la óptica de diversos observadores. Los principales factores por considerar son:
- Calidad de los sistemas financieros
- Los niveles de ingresos de la población
- La tasa de crecimiento sostenido en un período determinado
Aunque los criterios pueden variar, estos que hemos mencionado son los de mayor consideración.
El Fondo Monetario Internacional posee su propia clasificación de mercados emergentes. Para el organismo de crédito, 23 países integran el bloque de países emergentes.
Por su parte, Morgan Stanley Capital International (MSCI), los países que se encuentran transitando un camino de desarrollo son 24.
En el listado de estos países podemos encontrar a China, Rusia, India, Brasil, México y otros. Algunos países perdieron su condición de emergentes como ocurrió con Grecia, luego de la crisis por su default de la deuda.
Algunos países con economías emergentes cumplen un papel destacado en los mercados financieros mundiales. Tales son los casos de China, Rusia o Brasil. El impacto de estas naciones en la economía mundial es decisivo.
¿Quiere conocer las oportunidades de inversión en mercados emergentes? Lo invitamos a suscribirse al servicio de membresías de Club de Capitales. Reciba diariamente pronósticos y análisis de los principales instrumentos financieros. Tome las mejores decisiones de inversión apoyado en información de calidad.
Deja tu comentario