Cuando una empresa toma la decisión de emitir acciones y colocarlas en el mercado de valores, hablamos de una Oferta Pública Inicial (IPO). Se denomina de esta manera al proceso de realizar la primera colocación de acciones de forma pública. A partir de ese momento, los inversores pueden comprar y vender los valores de esa empresa en el mercado. Este procedimiento constituye un gran paso para una compañía. Se trata de dejar de ser una empresa privada para convertirse en pública. En este artículo, analizaremos las razones por las cuales una empresa lanza su IPO. Las ventajas y desventajas del proceso y quiénes intervienen en él.
Conozcamos la Oferta Pública Inicial
Las razones por las cuales una empresa decide emitir acciones y colocarlas en el mercado de valores son diversas. Pero, la más importante es obtener capital para su desarrollo y nuevos proyectos. Los inversores aportan ese dinero, a través de la compra de acciones, y a cambio obtienen una cuota-parte de la empresa.
Esta primera colocación de acciones, a la que denominamos Oferta Pública Inicial, conlleva una serie de pasos previos, tanto comerciales como legales. En el proceso intervendrán, una banca de inversión que actuará asesorando en todo el camino y suscribiendo las acciones como creador de mercado. También se seleccionará un Exchange donde se venderán las acciones. Un ejemplo, la Bolsa de New York (NYSE).
La historia de los mercados financieros nos cuenta que la primera oferta pública inicial se realizó en el siglo XVII. Estuvo a cargo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
En las últimas décadas, las ofertas públicas iniciales se convirtieron en un modelo permanente en Wall Street. Sobre todo, durante el período de gran exposición de las empresas puntocom. El estallido de la burbuja de las empresas de internet provocó una merma en los procesos de oferta pública inicial. Esta tendencia se vio acentuada luego del comienzo de la crisis financiera de 2008.
En la actualidad, el interés de los inversores está colocado en las ofertas públicas iniciales de las llamadas empresas unicornio. Se trata de empresas que han alcanzado una valoración privada superior a los mil millones de dólares.
Así funciona una IPO
Una empresa es considerada privada mientras sus acciones no se comercialicen en el mercado de valores. Hasta ese momento, las acciones se encuentran en poder de pocos accionistas. Los fundadores, inversores de riesgo que decidieron apostar por la empresa, familiares, amigos, etc. El paquete está distribuido en pocas manos.
Mediante la oferta pública inicial, la empresa se transformará en pública y cualquier inversor podrá adquirir acciones en el mercado.
Por lo general, las empresas privadas toman la decisión de salir al mercado cuando su crecimiento requiere de nuevas fuentes de inversión. Además, se considera que la empresa ya se encuentra en condiciones de cumplir los requisitos de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para el caso de Estados Unidos.
Una oferta pública inicial implica un paso trascendental en la vida de la compañía. Logrará una mayor exposición en y es la posibilidad de recaudar dinero para un mayor desarrollo.
Para su salida al mercado, la empresa contrata a una banca de inversión. La entidad financiera tendrá a su cargo la comercialización, analizar las condiciones del mercado, realizar una valoración previa de la empresa. Por otro lado, asistirá a los dueños e inversores privados en todos los aspectos legales y de regulación.
Las dos etapas importantes de una IPO
Para la IPO habrá dos etapas bien diferenciadas. En la primera de esas etapas, se preparará todo el material de marketing para ofrecer las acciones. La banca de inversión puede buscar a potenciales suscriptores para realizar ofertas de manera privada. También, si la empresa ha logrado cierto reconocimiento, hará conocer las intenciones de una oferta pública inicial.
Comienza todo el proceso de preparar la documentación necesaria que se presentará ante los reguladores.
Una vez cumplidos todos estos pasos, la segunda etapa consiste en la comercialización en sí misma. Existe una suscripción previa de acciones y en una fecha determinada se realizará la oferta pública inicial. En la Bolsa de New York es casi un ritual que el responsable de la empresa que hará una IPO, toque la campaña de inicio de las operaciones en esa jornada.
Ventajas y desventajas de la Oferta Pública Inicial
Ya hemos hablado del paso trascendental que constituye la salida al mercado de valores. Está claro que el principal objetivo es recaudar capital. Sin embargo, no es esa la única ventaja que ofrece transformarse en una empresa pública. Existen otras, que las empresas e inversores valora. Del mismo modo, la Oferta Pública Inicial puede traer consigo algunas desventajas que los fundadores deberán analizar.
Ventajas
- La empresa tiene la posibilidad de acceder a un universo mucho mayor de potenciales inversores. Esto, puede multiplicar las posibilidades de recaudación.
- La obligación de presentar sus reportes de ganancias brinda una transparencia que permite un mayor acceso a líneas de crédito. Los bancos valoran los reportes públicos de las empresas a la hora de evaluar la calificación.
- Una vez realizada la oferta pública inicial, la empresa podrá colocar a la venta nuevas acciones.
- Una empresa que cotiza en el mercado de valores tiene una mayor exposición, la imagen de marca crece y esto impulsa las ventas de los productos o servicios que ofrezca la empresa.
Desventajas de la oferta pública inicial
- Los costos de una empresa pública son sensiblemente mayores a una privada. Sobre todo, en materia de gerenciamiento. Esto puede verse compensado con un buen comportamiento en los mercados.
- A partir de su ingreso al mercado, la empresa deberá divulgar ciertos datos que pueden ser sensibles. Además de la información financiera y contable, es posible que deba exponer métodos, proyectos y formas de trabajo. Información que puede ser aprovechada por sus competidores.
- Existe la posibilidad que la Oferta Pública Inicial no cumpla el objetivo recaudatorio previsto. Esto puede dañar la imagen de la empresa.
- Si el precio de las acciones fluctúa en el mercado, es posible que distraiga la atención de los administradores. El enfoque se coloca en los mercados y no en los negocios.
- Una estrategia de recompra de acciones puede crear un valor ficticio de estas. También, el riesgo de elevar de manera considerable la deuda. Finalmente, una pérdida de estabilidad de la empresa que luego repercutirá en el mercado.
- Los iniciadores de la empresa pueden perder el control de esta, debido al ingreso de nuevos inversores. En estos casos, los fundadores suelen quedarse con una parte del paquete de acciones que les permita mantener el manejo de la compañía.
¿Cómo se establece el precio de la acción antes de la IPO?
Establecer el precio que tendrá la acción antes de una Oferta Pública Inicial no es tarea sencilla. La banca de inversión que tiene a su cargo el proceso hace un testeo a través de el llamado a suscribir a inversores privados. Para ello, presenta informes como el Valor Presente Neto para los futuros flujos de fondos. También pueden utilizarse métodos alternativos de valoración.
El precio de la acción debe cubrir las expectativas de recaudación y, al mismo tiempo, concitar la atención de los potenciales inversores. las instituciones financieras que tienen a cargo el proceso suelen organizar roadshows ante grandes inversores para medir el entusiasmo del mercado.
En esta parte del proceso puede ocurrir que los responsables de la precomercialización sobrevaloren a la empresa y esto puede afectar la IPO.
Las ofertas públicas iniciales pueden ser una buena oportunidad para traders e inversores. si usted está pensando en convertirse en un profesional de los mercados financieros, tenemos una invitación especial. Queremos que conozca nuestra Escuela de Trading. A través de sus programas de formación, podrá convertirse en un verdadero profesional del trading.
Deja tu comentario