Si eres aficionado a leer las páginas de finanzas, seguir las noticias del comportamiento de los mercados financieros, habrás observado que ellos prestan mucha atención a las operaciones diarias de los mercados de futuros. Algunos portales especializados muestran las cotizaciones de los mercados de futuros, de la misma manera que el resto de los indicadores. Pero ¿Conocemos, realmente, como opera un mercado de futuro y cuáles son los activos? En este artículo haremos una somera recorrida por los aspectos más destacados de estos mercados y trataremos de develar por qué son una referencia para todos los inversores.
Un poco de historia sobre los mercados de futuros
Los mercados de futuros son conocidos de esta forma ya que operan con contratos que se ejecutarán en un plazo “hacia adelante”. Por tratarse de un contrato, ya nos podemos imaginar que vincula a dos personas o dos partes. Existe un bien, una mercadería o un activo financiero que vincula a ambas partes. También existe un precio pactado en la celebración del contrato y existe un plazo de vencimiento de ese contrato.
De manera sencilla, digamos que los contratos a futuro vinculan a un vendedor y a un comprador. El primero se compromete a entregar el bien – conocido como activo subyacente – y el segundo a pagar un precio determinado por ese bien, en un plazo establecido.
Estos contratos aparecieron a finales del siglo XIX y tenían como principal objetivo proteger a los productores de materias primas de las profundas variaciones de precios. De esta manera, un agricultor se comprometía a entregar su cosecha a una compañía procesadora, en un plazo determinado y a un precio establecido al momento de la celebración del contrato.
Los mercados de futuros, en sus inicios, conocidos como “forwards” operaban en lugares donde se reunían productores y compradores y a viva voz se celebraban los convenios. En la actualidad, las operaciones en el mercado de futuros se realizan de manera electrónica.
La evolución del mercado de futuros
Aunque, originalmente, los contratos a futuro se celebraban teniendo como activo subyacente a las materias primas o commodities, su importancia ha hecho que hoy, los mercados de futuros operen con contratos que tienen a la mayor parte de los activos financieros como objeto. Así, se celebran contratos en el mercado de futuros con acciones, índices, bonos, etc.
Volviendo a las páginas especializadas en mercados financieros, veremos que mientras Wall Street se encuentra cerrado, podemos seguir en tiempo real como se cotizan los contratos a futuro del índice S&P 500, sólo por dar un ejemplo.
Esto, para los inversores tiene una gran relevancia ya que se puede tener una idea de cómo abrirán los mercados, observado el comportamiento de los futuros.
Con esta evolución que han tenido los mercados de futuros, podemos ver que ya no solo reúne a productores y compradores. Inversores y especuladores son asiduos participantes de estos mercados, que ofrecen un bajo riesgo en las operaciones.
¿Cómo operan los mercados de futuros?
Las operaciones con contratos a futuro se realizan en los mercados de futuros que existe. En Estados Unidos, algunos de los más importantes son: New York Mercantile Exchange, Chicago Board of Options Exchange, Chicago Mercantile Exchange.
Todos estos mercados funcionan bajo la regulación de un organismo gubernamental, en este caso se trata de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC). Cada país cuenta con sus propios mercados locales de futuros. Además, cuentan con sus propios organismos nacionales de regulación.
Los contratos se celebran pactando un precio y una fecha de entrega del activo, de antemano. Los contratos se realizan de manera electrónica y a través de un bróker. A las partes se les exige contar con un porcentaje del valor nominal de contrato.
Los contratos a futuro se liquidan a diario, de acuerdo con la evolución del precio del activo subyacente. Para ello, los mercados de futuros cuentan con cámaras compensadoras que garantizan la liquidez de las operaciones.
Veamos un ejemplo práctico
Una empresa productora de petróleo de esquisto y una refinería celebran un contrato a futuro en uno de los mercados de futuro de Estados Unidos. El productor se compromete a entregar a la refinería, dentro de 30 días, 100 barriles de crudo. El precio acordado es de $ 68 por barril.
De esta forma, tenemos un contrato con un comprador – la refinería -. Un vendedor – el productor de petróleo -. Una mercancía – 100 barriles de crudo – y un precio – $ 68 dólares/barril.
Como los contratos a futuro se liquidan diariamente, vamos a suponer que, en el transcurso de los 30 días, el precio del barril sube a $ 69. El comprador habrá obtenido una ganancia de $ 100 que se acreditará en su cuenta. En el caso del vendedor (productor), tendrá un cargo en su cuenta de $ 100. Así se irá registrando a medida que el precio vaya variando.
Al expirar el contrato, este se resuelve de acuerdo con los términos pactados. Si el precio vigente en ese momento es de $ 69, vendedor deberá pagar los cargos en su cuenta de acuerdo con la diferencia entre el precio pactado y el vigente. El comprador, por su parte, recibirá la diferencia entre el precio pactado y el vigente.
Estos contratos suelen cerrarse sin la entrega real del activo. Luego, el vendedor podrá vender los 100 barriles a $ 69/barril, pero sólo recibirá $ 68 dólares. La diferencia será para cubrir sus cargos. Si el comprador, aún necesita el petróleo puede comprarlo en el mercado de efectivo a $ 69 dólares/barril. Utilizará los créditos recibidos en su cuenta para pagar la diferencia.
Operaciones financieras
En los mercados de futuros no solo operan productores y compradores. Inversores y especuladores son activos participantes de estos mercados. Dado que los contratos a futuro se pueden comprar y vender. Los actores resuelven los contratos de acuerdo con los resultados sin necesidad de entregar o recibir la mercadería.
En esto radica la importancia, para los mercados financieros, del comportamiento de los mercados de futuros. Su competitividad, sirve para dimensionar económicamente los precios de los activos financieros, en función de la oferta y la demanda. Como instrumento financiero, los contratos a futuro conforman un mercado de gran importancia.
Dado que los futuros son las ventas o compras de un activo en un tiempo determinado, se puede asegurar que si el futuro que estamos negociando para el mes de septiembre sabemos que va al alza, podemos hacer trades al alza?
Igual sabemos que en su tiempo se negocio de esa manera?
Hola Javier,
Si este escenario sucede el precio del activo SPOT ya tiene el precio actualizado.
Saludos