Continuamos con nuestros análisis de los diferentes mercados que componen los mercados financieros. Estos espacios cumplen la labor de vincular a inversores con empresas, gobiernos e instituciones que están en la búsqueda de capital. En esta oportunidad vamos a conocer el mercado monetario. Es, tal vez, el menos mencionado por las publicaciones especializadas. Sin embargo, es un pilar fundamental del conjunto del sistema financiero. Por sus características, se lo considera un mercado bastante seguro, aunque sus rendimientos suelen ser bastante inferiores a otros mercados. Conozcamos más sobre el mercado monetario.

¿Qué es el mercado monetario?

En Club de Capitales venimos ofreciendo a nuestros lectores un detalle de los diferentes mercados que forman parte de los mercados financieros. Así es que, en anteriores artículos hablamos del mercado de capitales. Allí, instituciones financieras, generadoras de capital, se encargan de qué quienes necesiten acceder al dinero puedan hacerlo. Se intercambian instrumentos financieros de corto, mediano y largo plazo. Activos de renta fija y variable con diferentes niveles de rendimiento.

Ahora es el momento de conocer el mercado monetario. Allí, instituciones financieras, bancos y gobiernos intercambian deuda de corto plazo. Estos intercambios involucran grandes volúmenes de dinero.

Muchas de estas transacciones son nocturnas. Los bancos suelen recurrir al mercado monetario para asegurar las reservas mínimas exigidas por el sistema financiero de Estados Unidos.

En el mercado monetario, los bancos se prestan dinero entre sí, con un plazo muy corto de devolución. Estos préstamos implican tasas más elevadas de las que rigen en los bancos para préstamos individuales.

Se considera que el mercado monetario mueve operaciones de corto plazo. Esto se debe a que los préstamos entre instituciones y bancos se realizan por términos que van desde 1 días hasta los 270 días.

Existen diversos instrumentos y mecanismo para intervenir en el mercado monetario que detallaremos más adelante.

¿Los particulares pueden participar del mercado monetario?

Hemos mencionado que en el mercado monetario se involucran grandes volúmenes de dinero en cada operación. Los participantes ofrecen y reciben importantes préstamos de relevancia por plazos cortos.

Esto, en apariencia, dejaría fuera de los mercados monetarios a los inversores individuales. Pero, lo cierto es que no es así. Si usted está buscando un tipo de inversión de muy bajo riesgo, aunque también con niveles bajos de rentabilidad, el mercado monetario puede ser una buena opción.

Los inversores individuales y pequeños pueden participar de este mercado. Existen dos instrumentos muy importantes para participar. Uno de los más populares es comprar acciones de un fondo mutuo cuyos subyacentes estén en el mercado monetario.

Otra alternativa es adquirir certificados de depósitos (CD) a corto plazo. Los pagarés municipales y las Letras del Tesoro de Estados Unidos son, también, buenas alternativas para participar de este mercado del dinero.

Si usted ya cuenta con un bróker o corredor, este puede asesorarlo y, a través de él, adquirir participaciones en el mercado monetario.

Veamos algunas formas de participación. El gobierno de Estados Unidos emite, de manera periódica, Letras del Tesoro para el mercado monetario. Estos instrumentos poseen vencimientos que van desde días hasta los 2 años. Entidades como la banca de inversión adquieren grandes volúmenes de esas letras para luego colocarlas en el mercado de los inversores individuales.

Los inversores individuales pueden adquirir las Letras del Tesoro de forma directa a través del sitio web del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Instrumentos del mercado monetario

Como parte indispensable del sistema financiero, le mercado monetario dispone para sus participantes de diversos instrumentos financieros. Estos, están diseñados para asegurar el funcionamiento adecuado de este mercado.

Fondos mutuos

Para que usted tenga una idea, en el mercado monetario los préstamos entre grandes participantes van desde 5 millón de dólares hasta 1 mil millones de dólares. Es claro que el inversor individual está muy lejos de poder participar de manera directa.

Sin embargo, existen fondos mutuos que invierten en productos del mercado monetario. Estos fondos están abiertos a los inversores individuales. Son una excelente oportunidad para invertir en un mercado de poco riesgo, aunque de baja rentabilidad.

Los fondos mutuos que poseen subyacentes en el mercado del dinero buscan que el Valor Liquidativo (NAV) por acción mantenga la relación de 1 dólar. La quiebra hacia debajo de esa paridad podría provocar la caída del fondo. Algo que ocurrió durante la crisis financiera de 2008.

Cuentas del mercado monetario

Hablaremos más en extenso de este instrumento financiero en un próximo artículo de Club de Capitales. No obstante, digamos que se trata de un tipo especial de cuenta de ahorro. Las entidades financieras – bancos y cooperativas de créditos – que las ofrecen, suelen acompañarlas de algunas ventajas para los titulares.

Poseen tasas de interés por encima de una cuenta de ahorro común. Los titulares pueden retirar fondos y emitir cheques con algunas limitaciones establecidas por los organismos de regulación. Si el titular hace caer los fondos de la cuenta por debajo del monto mínimo establecido, esta se transformará en cuenta corriente de manera inmediata.

Los intereses de estas cuentas del mercado monetario se calculan en forma diaria. Los inversores reciben un depósito mensual por los intereses generados.

En las cuentas del mercado monetario, los fondos están asegurados por la Corporación Federal de Seguros de Depósito (FDIC) en los bancos. Para el caso de las cooperativas de crédito, los fondos son asegurados por la Administración Nacional de Cooperativas de Crédito (NCUA).

Certificados de Depósitos (CD)

Estos instrumentos pueden o no considerarse fondos del mercado monetario. Esto está definido por el plazo de vigencia del certificado. Existen CD’s que pueden tener plazo de vencimiento de hasta 10 años.

Sin embargo, existen, para quienes quieran participar del mercado monetario, certificados que van de los tres a los seis meses.

Como usted puede imaginarse, los montos del depósito y los plazos elegidos definirán la magnitud de la tasa de interés. Mayores montos y plazos más largos dan lugar a mejores tasas de intereses.

Commercial Papers

Hemos elegido mantener la denominación de este instrumento en inglés, ya que no hay una traducción adecuada para él.

Se trata de documentos para la compra y ventas de préstamos no garantizados entre grandes compañías. Estos préstamos son a corto plazo y se realizan entre empresas muy solventes. Debido a esto y, a pesar de la magnitud de las cifras que se manejan, no implican riesgos altos.

Aceptaciones bancarias

Este instrumento es muy utilizado en el comercio exterior. Se trata de una carta de crédito internacional. El banco se la otorga a un exportador o importador y actúa como garantía de pago de la operación. son instrumentos de corto plazo.

Se trata de un título negociable. Existe un mercado secundario donde se pueden comprar y vender aceptaciones bancarias con un descuento. Esa es la razón por la que son parte del mercado monetario.

Acuerdos de recompra

Se los conoce también como “operaciones dobles”. Se trata de la venta de Letras del Tesoro u otros activos financieros en plazos muy cortos, por lo general de un día. Quien vende acepta luego la recompra de los activos a un precio determinado con anterioridad.

Hasta aquí, los principales instrumentos financieros que intervienen en el mercado monetario. A través de ellos y de los participantes que le dan sustento, se sostiene el sistema financiero. El mercado del dinero es una parte fundamental del adecuado funcionamiento del crédito en el sistema capitalista.

¿Quiere ser parte del apasionante mundo de los mercados financieros? Invierta en ellos como un verdadero profesional. Visite nuestra Escuela de Trading y conozca nuestros programas de formación.