En un artículo reciente de Club de Capitales, donde hablábamos del análisis técnico en mercado financieros, hicimos una aproximación a la Teoría de Dow. En esta entrega queremos profundizar sobre este tema. Durante el mes de noviembre de 2021 desarrollamos un seminario de trading en el cual el tema central fue la teoría creada por Charles Dow. A modo de complemento de aquella estupenda actividad que llevamos adelante, acercamos a todos este artículo. La Teoría de Dow fue el cimiento de todo lo que vendría después con el análisis técnico y la Teoría de las Ondas de Elliott.

Los antecedentes de la Teoría de Dow

Charles Henry Dow fue quien desarrolló la que hoy se conoce como Teoría de Dow. Aunque es importante señalar que sus aportes a los mercados financieros y a la economía se cumplieron en varios campos.

Periodista y economista, Charles Dow fundó en 1889 el prestigioso periódico enfocado en finanzas y negocios, The Wall Street Journal. A esta labor periodística la complemento con la creación de índices bursátiles. De la mano de su compañía se crearon los indicadores Dow Jones Industrial Average y Dow Jones Transportation Average.

La Teoría de Dow es el resultado de más de doscientos editoriales que Charles Dow publicó en WSJ. Si bien él nunca alcanzó a convertir sus aportes en una teoría, sus continuadores compilaron estos trabajos y así nació la Teoría de Dow.

Desde que los escritos del fundador de The Wall Street Journal se convirtieron en teoría, esta recibió numerosos aportes. A medida que los mercados bursátiles se volvían más complejos, muchos analistas contribuyeron con desarrollos importantes.

De hecho, a partir de la Teoría de Dow, Ralph Nelson Elliott desarrollará, con posterioridad, la conocida Teoría de las Ondas de Elliott.

Conozca más sobre el Análisis Técnico haciendo clic aquí

Los 6 componentes de la Teoría de Dow

Quienes tuvieron la responsabilidad de transformar los aportes de Charles Dow en una teoría identificaron 6 componentes principales. Ellos, describen de forma acabada los principios bajo los cuales se mueve la Teoría de Dow.

Dow estaba convencido de que los mercados bursátiles reflejaban las condiciones generales del comercio dentro de la economía. Por eso, su teoría se convirtió en la base del Análisis Técnico. La identificación de patrones y tendencias a partir del estudio hacia atrás de volúmenes y precios.

Todas estas consideraciones se resumen en estos seis puntos importantes:

# 1 – El mercado lo descuenta todo

Los seguidores del análisis técnico toman muy en serio esta primera afirmación de la Teoría de Dow. Parte de la Hipótesis de los Mercados Eficientes – en un próximo artículo hablaremos de ella. Esta hipótesis sostiene que los precios de los activos ya consideran toda la información y los factores que influyen.

Esta base del análisis técnico sostiene que las ventajas competitivas del activo, su potencial de ganancias y su gestión son parte del precio de mercado. Esto es independiente de que los inversores y analistas consideren todos los factores que influyen en el precio.

2 – Las tres tendencias principales en la teoría

Para la Teoría de Dow existen tres tendencias primarias o principales. Estas tendencias tienen una duración de una o más años. Esto es válido tanto para una tendencia bajista como para una tendencia alcista.

Al mismo tiempo, se desarrollan dentro de estas tres tendencias primarias tendencias secundarias que se expresan como contrarias a las primarias. Si la tendencia primaria es alcista habrá tendencias secundarias bajistas. Las tendencias secundarias tienen, de acuerdo con Charles Dow, una duración que va de las tres semanas a los tres meses.

Luego, se desarrollan tendencias menores o terciarias con una duración menor a las tres semanas.

Para el análisis técnico, las tres tendencias primarias deben considerarse sin hacer abstracción de las tendencias secundarias y terciarias. Ya que son la base para un comercio de corto y mediano plazo.

3 – Las tres fases de las tendencias primarias

La Teoría de Dow identifica, además, tres fases en el desarrollo de las tres tendencias primarias.

Las tres fases por las que atraviesa una tendencia primaria son las siguientes:

  • Si el mercado es alcista se denominan, fase de acumulación, fase de participación pública y fase de exceso.
  • En el caso de un mercado bajista, las fases son de distribución, de participación pública y fase de pánico.

4 – En la Teoría de Dow los índices deben confirmarse entre sí

Charles Dow sostenía y hoy es parte de su teoría que para establecer que estamos en presencia de una tendencia los índices del mercado deben confirmarse.

Si un índice muestra que se ha ingresado en una tendencia primaria, otro índice debería mostrar lo mismo. En el caso de que no hubiera una correlación entre dos indicadores, no hay tendencia.

En su desarrollo, Dow se valió de los dos índices que su compañía había creado. Nos referimos al Dow Jones Industrial Average y el Dow Jones Transportation Average. Para la confirmación se partía de la siguiente hipótesis. Si el mercado gozaba de buena salud y había una tendencia alcista, el DJIA subiría. Al mismo tiempo, una expansión de la producción repercutiría en los medios de transporte como el ferrocarril. Ellos tendrían la responsabilidad de mover una mayor cantidad de carga. Por eso, el DJTA también debería mostrar la tendencia, confirmando al otro índice.

En el caso de que los índices no se confirmaran entre sí, no hay una tendencia primaria clara. Por supuesto, con los años, esta consideración se adaptó a los nuevos tiempos para establecer la confirmación de dos índices.

5 – El volumen de operaciones debe confirmar la tendencia

Ya sea que se trate de una tendencia alcista o una tendencia bajista, los volúmenes de operaciones deberían confirmarlo ¿Cómo funciona esto? Para la Teoría de Dow, si el mercado está en alza, los volúmenes de compra deberían aumentar. Por el contrario, en una tendencia bajista, lo que aumenta es el volumen de ventas.

Para esta confirmación, es importante que en las tendencias secundarias el volumen caiga. Si esto no se produce, se puede suponer que el mercado se prepara para un cambio de tendencias.

6 – Las tendencias perduran hasta que la reversión es manifiesta

Aquí está uno de los puntos más sensibles y difíciles de aplicar de la Teoría de Dow. Una tendencia primaria es sustituida por una tendencia opuesta cuando la reversión es bien clara. Esto nos permite distinguir entre una reversión de la tendencia primaria y una tendencia secundaria transitoria.

El problema radica allí. Los especialistas en análisis técnico tienen una gran dificultad para establecer que estamos ante la reversión de la tendencia. Cuando el cambio de tendencias es claro, ya se avanzó bastante en la nueva tendencia.

Otras consideraciones sobre la Teoría de Dow

Además de estos seis componentes, la Teoría de Dow posee otros elementos que el analista o el inversor debe considerar.

En su teoría, Dow se basaba en los precios de cierre del mercado. Los cambios que se producían intradía no son tenidos en cuenta por esta teoría. Por lo tanto, cambios bruscos de precios dentro de la misma jornada no indican una tendencia.

Los rangos de línea constituyen otro componente de la Teoría de Dow. Los cambios laterales y horizontales en los precios son considerados un período de consolidación. Es importante que los precios rompan la línea de tendencia para establecer que estamos en una dirección determinada del mercado.

La dificultad que entraña reconocer los cambios de tendencias ofrece algunas alternativas. Una de ellas es el análisis de picos (precios máximos) y mínimos (precios mínimos). Para Dow, una tendencia es una sucesión de picos y mínimos más elevados que el anterior, en el caso de una tendencia alcista.

Para entender una reversión de una tendencia primaria consideremos lo dicho anteriormente. Estamos en presencia de un cambio de la tendencia primaria cuando el impulso no logra crear picos y mínimos por encima de los anteriores.

La Teoría de las Ondas de Elliott

Aunque la Teoría de Dow recibe numerosas críticas, aún dentro del propio análisis técnico, es innegable el rol que desempeña. Y como toda teoría dio lugar a profundizaciones, nuevos estudios y análisis complementarios que la han fortalecido.

Uno de los mayores aportes fue el que realizó Ralph Nelson Elliott. Su Teoría de las Ondas de Elliott revolucionó la manera de entender y operar con la teoría de Charles Dow. Por eso, las ondas de Elliott hoy son consideradas como una herramienta indispensable en el análisis técnico.

Usted puede convertirse en un experto de las Ondas de Elliott y operar en los mercados financieros de forma profesional. Visite la Escuela de Trading de Club de Capitales y conozca nuestro programa Elliott Wave Evolution. Lo esperamos.