Invertir en acciones o bonos corporativos de una empresa es una decisión muy importante. El objetivo será siempre obtener un beneficio con el transcurso del tiempo. Para apoyar esa decisión es necesario conocer la salud financiera de la empresa en la que va a invertir. Para ello, uno de los pasos más importantes es conocer sus estados financieros. Esta información está disposición de todos aquellos que quieran conocerla. Las empresas tienen la obligación de presentar, de manera periódica, sus estados financieros. Ofrecemos a nuestros lectores un análisis para conocer cómo debemos interpretar esa información y sacarle el provecho necesario.
Estados financieros de una empresa
Cuando nos referimos a los estados financieros de una empresa, hablamos de un conjunto de documentos escritos. Estos documentos son los que reflejan todas las actividades de una empresa. Nos dicen cómo fue su comportamiento comercial y financiero.
Los estados financieros son de presentación obligatoria y, por lo general, están bajo el control y auditoría de un organismo gubernamental y deben ser confeccionados cumpliendo ciertas normativas. En Estados Unidos esas pautas se encuentran compendiadas en US GAAP.
Los tres principales estados financieros que debe informar una empresa son:
- Balance general
- Estado de resultados
- Flujo de efectivo
En las páginas de Club de Capitales ya hemos abordado la importancia de cada uno de ellos.
Para los inversores, analizar estos tres estados financieros, proporcionarán una clara imagen de la situación de la empresa. Usted podrá conocer el nivel de riesgo que implicará una inversión en ella.
El balance general
El primero de los estados financieros de una empresa con el que usted puede comenzar su análisis es el balance general. En él encontrará reflejados los bienes que la empresa posee. Podrá conocer las deudas que deberá afrontar la compañía, tanto a corto como a largo plazo. Y, finalmente, el capital contable.
Este balance es una imagen instantánea de la empresa. Es decir que nos habla de su estado patrimonial en un momento determinado.
Analistas de mercado e inversores, para tener un sólido panorama comparan los balances de un período a otro. De esta manera, podrán saber cómo evolucionaron sus bienes, qué ocurrió con sus deudas y el crecimiento de su capital contable.
En un análisis más profundo de este estado financiero, se pueden comparar los activos corrientes contra los pasivos corrientes. De esta forma sabremos la capacidad de la empresa para enfrentar sus compromisos de pago.
También es posible conocer otros datos de relevancia. Por ejemplo, cómo se financió el crecimiento de los activos. Si se hizo mediante la toma de nuevas deudas o si se utilizó parte del capital contable.
Estado de Resultados
En nuestro análisis para interpretar los estados financieros de una empresa, el estado de resultados es de gran importancia.
La información que nos proporciona es más dinámica que la suministrada por el balance general. Este estado financiero da cuenta de los ingresos, gastos y resultados netos de una empresa a lo largo de un período. Este período puede ser anual, trimestral o mensual.
Por lo general, cuando las empresas presentan su estado de resultados incluye una comparación con uno o dos períodos anteriores. Esto es fundamental para inversores y analistas, ya que pueden ver cómo han evolucionado los ingresos y los gastos de una empresa.
En este estado financiero se consignan las ganancias netas, las ganancias luego de impuesto y, lo que todo inversor quiere saber: las ganancias por acción.
Al analizar los estados financieros de una empresa, es importante distinguir los tipos de ingresos y de gastos.
Con relación a los tipos de ingresos, los más importantes son los ingresos operativos. Este tipo de ingresos corresponden a los producidos por la actividad principal de la empresa. Ya sean productos o servicios. Por ejemplo, en una empresa que fabrica equipos de computación, los ingresos operativos surgen de la producción y venta de estos equipos.
Luego, existen ingresos no operativos. Los estados financieros como el de resultados reflejan este tipo de ingresos que se originan por actividades que no se corresponden con la actividad principal de la empresa. Por ejemplo, alquileres de propiedad de la empresa.
Algo similar ocurre con los gastos. Existen gastos que está relacionados de manera directa con la actividad principal de la empresa. Otros gastos, conocidos como secundarios, resultan de otras acciones. Un ejemplo de estos últimos, los intereses por prestamos contraídos.
El flujo de efectivo en los estados financieros
El último estado financiero que vamos a analizar es el flujo de efectivo. Se trata de valiosa información en el análisis fundamental para inversores y analistas de mercado. A través de este estado financieros es posible saber cómo llega el dinero a la empresa y en qué se gasta.
En definitiva, dentro de los estados financieros de una empresa, el flujo de efectivo o cash Flow es un claro indicador de la situación financiera de una empresa.
En todo informe de flujo de efectivo pueden observarse tres secciones o componentes bien determinados. Conocerlos facilitará una lectura adecuada de los estados financieros.
En primer término, encontraremos los movimientos de efectivo vinculados a las actividades de explotación. Se trata de un registro de todo el movimiento de dinero y su uso, relacionado de manera directa con las actividades principales de la empresa. Estas pueden ser, fabricar productos y venderlos o prestar servicios.
Un segundo componente corresponde al flujo de efectivo de las actividades de inversión. No necesitamos explayarnos demasiado en este concepto. Solo diremos que toda actividad de inversión y los producidos por ésta, se verán reflejados en esta sección.
Por último, en nuestros análisis de los estados financieros de una empresa, el cash Flow nos muestra los correspondientes a actividades de financiación. Allí se registran todos los movimientos de dinero provenientes de bancos y otro tipo de préstamos. También se reflejará el dinero pagado a accionistas.
Conclusiones para la interpretación de los estados financieros de una empresa
Los estados financieros de una empresa nos ofrecen información relevante. Los datos reflejados en ellos son exactos y muestran una realidad. Sin embargo, la interpretación de estos estados financieros es muy diferente. Cada analista o inversor pueden llegar a conclusiones opuestas, a partir de la misma información.
Algunos inversores podrán considerar que los resultados positivos obtenidos se pueden reinvertir en la empresa. Otros, podrán concluir que deben ser repartidos entre los accionistas. Lo mismo ocurre con cada segmento que se analice de los estados financieros.
Para un inversor que se encuentra ante la necesidad de tomar una decisión, los estados financieros ayudarán mucho. Determinar la salud financiera de la empresa facilitará una decisión de viabilidad de cara al futuro.
Ahora bien, toda la información que usted, como inversor, pueda recabar para su análisis fundamental es relevante. El paso siguiente es hacer una interpretación profesional de todo lo relevado. Es aquí donde tenemos una interesante propuesta para usted que está interesado en el mundo de los mercados financieros. queremos que conozca nuestra Escuela de Training. Allí, encontrará los mejores programas de entrenamiento para convertirse en un inversor profesional. Conózcala e ingrese por la puerta grande a los mercados financieros.
Deja tu comentario