La inflación subyacente, por sus particularidades en el cálculo, es uno de los principales indicadores de cambios de precios considerado por la Reserva Federal. La inflación es una medida que nos indica el cambio en los precios de bienes y servicios. Por eso, tiene una influencia determinante en las decisiones de política monetaria.

Una inflación elevada es sinónimo de una economía que se recalienta. El banco central se ve obligado a tomar medidas para frenar los aumentos de precios, la pérdida del poder adquisitivo del dinero y otras consecuencias provocadas por el alza de precios. Por el contrario, cuando la inflación es demasiado baja es un indicador de un nivel de consumo debilitado. La FED se obliga, a través de su política monetaria, a estimular el consumo y el crédito.

Ahora bien, la inflación subyacente se caracteriza por excluir de su cálculo a los precios que encierran mayor volatilidad. De esta forma, la entidad monetaria, dispone de un índice que puede proyectarse en el largo plazo.

Ofrecemos a nuestros lectores un recorrido por las principales características del índice de inflación subyacentes. La importancia que tiene para la Reserva Federal y cómo afecta a los mercados financieros.

¿Qué es la inflación subyacente?

Como cualquier otro índice similar, la inflación subyacente mide el cambio de los precios de bienes y servicios en un período determinado de tiempo. La particularidad que diferencia a este cálculo de otros es que elimina aquellos bienes que son de alta volatilidad.

En el cálculo, la inflación subyacente no incluye a los sectores energéticos y los alimentos básicos.

Existen dos indicadores básicos para establecer la inflación de un período. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el Índice de Precios de Gastos del Consumo Personal (PCE).

El IPC nos muestra el incremento de los precios de bienes y servicios en términos generales. Mientras que el PCE, exhibe los cambios en los precios de acuerdo con el gasto de los consumidores.

Sobre ambos indicadores se realiza el cálculo de sus versiones subyacentes. Esto significa que se excluyen los productos que señalamos antes, alimentos y energía.

Alimentos y energía, no ¿Por qué?

El cálculo de inflación subyacente comenzó a utilizarse en la década de 1970. La crisis energética y su impacto sobre los precios de sus derivados impulsaron a contar con un indicador menos volátil.

La energía y los alimentos básicos poseen precios que muestran una alta volatilidad. Esta predisposición a cambios profundos en cortos períodos de tiempo, son el producto de varios factores.

Tanto la energía como los alimentos básicos se negocian como commodities en los mercados especulativo. Esto hace que los precios puedan variar por la acción de compradores y vendedores de futuros y opciones.

Otro aspecto fundamental es la estacionalidad en la determinación de los precios. Por ejemplo, los precios de la energía tienden a subir en las temporadas invernales. En el caso de los alimentos, los factores climáticos tienen una gran influencia sobre ellos. Un exceso en las lluvias puede afectar la cosecha de algún producto básico y elevar su precio.

Por otro lado, el cálculo de inflación subyacente considera que estas categorías de bienes son imprescindibles. La población continuará comprando alimentos básicos más allá de los cambios de precios. Algo similar ocurre con la energía. El combustible es imprescindible para el transporte, los precios afectarán de manera relativa su consumo.

¿Por qué la FED se interesa en la inflación subyacente?

En realidad, no se trata de una cuestión de preferencias. Ocurre que la Reserva Federal necesita utilizar índices que le permitan comprender las tendencias. sobre todo, en el comportamiento de los consumidores. Este comportamiento, en muchos casos, está condicionado por la evolución de los precios.

Es en este sentido que los funcionarios de la entidad monetaria prefieren los índices vinculados con la inflación subyacente. Por el mismo motivo, prestan más atención al Índice de Precios de Gastos del Consumo Personal (PCE). Este indicador ofrece un claro panorama de los cambios a corto plazo.

Junto a este índice, los responsables de la política monetaria buscan el auxilio de los informes de la Oficina de Análisis Económico (BEA). Esta división del Departamento de Comercio de Estados Unidos calcula los cambios en los precios a partir de los datos del PIB.

Con esta batería de datos, que incluye la inflación subyacente, la FED puede intentar anticiparse a lo que será la evolución de los precios.

¿Cómo funciona el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos? Lea nuestro artículo completo haciendo clic aquí.

Evolución de precios y los ingresos de la población

Además de todo lo que ya hemos señalado, la inflación subyacente es un gran reflejo de la relación entre los precios y el nivel de ingresos de los consumidores.

Cuando los precios de bienes y servicios aumentan y el ingreso de los consumidores se mantiene sin cambios, hay una pérdida del poder adquisitivo. La capacidad de comprar bienes y servicios, por parte de la población, retrocede.

En el otro extremo, la inflación subyacente permite comprender si el ingreso de los consumidores está por encima de los aumentos de precios. En ese caso, la capacidad de compra de los consumidores se habrá fortalecido.

El poder adquisitivo tiene un fuerte impacto sobre los mercados. En términos financieros el crecimiento del poder adquisitivo se traduce en una mayor cantidad de dólares de crédito disponible. Esto permite a los consumidores aumentar sus inversiones en activos financieros, diversificar sus carteras, etcétera.

Así como la Reserva Federal pone su atención a los datos de la inflación subyacente, usted, como trader o inversor profesional debe actuar de igual manera. Interpretar los datos que afectan a la economía es una habilidad que puede desarrollar mediante la capacitación. En la Escuela de Trading de Club de Capitales aprenderá a utilizar las mejores herramientas para las operaciones en mercados financieros. Ponemos a su disposición los mejores programas de formación online. Conviértase en un profesional de tiempo completo o para sus horas libres y completar un ingreso más elevado. Cientos de alumnos ya disfrutan de esta carrera que le abre las puertas de la libertad financiera.