El análisis técnico pone en manos de los traders una importante cantidad de herramientas que facilitan sus operaciones en los mercados financieros. Entre todas las que están a disposición, los indicadores de análisis técnico son indispensables para operar. Mediante ellos podemos medir, comparar, proyectar y, finalmente, desenvolver nuestro comercio. Las diferentes estrategias de trading basadas en el análisis técnico utilizarán los indicadores técnicos.

Estas herramientas se pueden aplicar a cualquier tipo de mercados financieros. Sin embargo, es importante destacar que algunos indicadores se adaptan mejor a ciertos mercados que a otros. Inclusive, algunos analistas recomiendan utilizar, para un mismo activo o instrumento financiero, varios indicadores técnicos al mismo tiempo. Es una buena forma de corroborar su estamos transitando el camino correcto.

En la caja de herramientas de los traders existen una gran cantidad de indicadores de análisis técnico. En esta entrega de Club de Capitales analizaremos los que, a nuestro criterio, son los 7 indicadores que ocupan un lugar destacado.

La función de los indicadores de análisis técnico

Antes de iniciar nuestro recorrido por los diferentes indicadores de análisis técnico, nos gustaría referirnos a las funciones que cumplen.

Sin dudas, la principal herramienta que un trader técnico tiene en sus manos es el gráfico de precios. Allí, puede ver cómo se han movido los precios de un activo o el índice de un mercado. La tarea principal del análisis técnico es estudiar los comportamientos históricos para poder proyectarlos en el futuro. Por eso, el gráfico de precios es indispensable y es sobre estos, donde se montarán nuestros indicadores de análisis técnico.

Aquí, ya es posible hacer una primera distinción que nos permite identificar los tipos de indicadores técnicos que tenemos a mano:

Indicadores de superposición: Estos indicadores técnicos poseen la particularidad de que utilizan la misma escala que los gráficos de precios. Entonces, el trader puede superponerlos sobre su gráfico. Esta forma de mostrar los resultados de los indicadores en el propio gráfico es muy útil por su facilidad visual. Ejemplos: las Bandas de Bollinger y los Promedios Móviles.

Indicadores Osciladores: A diferencia del tipo de indicadores técnicos que mencionamos antes, los osciladores se colocan en la parte inferior o superior del gráfico de precios. Nos permite ver el movimiento de los precios y comparar con el indicador. El Índice de Fuerza Relativa (RSI) o el MACD son ejemplos de indicadores osciladores.

Ahora que conocemos esta distinción, los indicadores de análisis técnico en los que nos enfocaremos serán:

  • Volumen en Equilibrio (OBV)
  • Línea de Acumulación/Distribución
  • Índice Direccional Promedio
  • Oscilador de Aroon
  • Divergencia/Convergencia en el Promedio Móvil (MACD)
  • Índice de Fuerza Relativa (RSI)
  • Oscilador Estocástico

Volumen en Equilibrio (OBV), un indicador de análisis técnico indispensable

Este indicador técnico es, tal vez, el más popular. No porque sea mejor o más útil que otros indicadores de análisis técnicos. La razón es que se trata de uno de los primeros que utilizaremos al inicia nuestro trabajo.

El Volumen en Equilibro es un total acumulado del volumen de operaciones, tanto de compra como de venta de un activo. Si el OBV es ascendente, el precio del activo sube. En cambio, si el volumen es descendente, se observará una caída en el precio.

El razonamiento con este indicador técnico es que, si el volumen es ascendente, los compradores están interviniendo. Esto, significa que la tendencia alcista podrá mantenerse.

Un OBV descendente indica que las ventas superan a las compras. Los inversores se deshacen en el mercado de este activo, el precio cae.

Consejo: Si el indicador y el gráfico de precios van en la misma dirección, la tendencia se refuerza. Si el OBV exhibe una divergencia con relación al gráfico, podría haber una reversión de la tendencia.

Línea de Acumulación/Distribución

La Línea de Acumulación/Distribución es otro de los indicadores técnicos muy utilizados por los traders. Similar al indicador OBV, este recurso establece el flujo de dinero que entra y sale de un activo en un período de tiempo.

La diferencia con el indicador de análisis técnico anterior está en los precios que considera para el análisis. El indicador OBV considera solo los precios de cierre. En cambio, la Línea A/D toma en cuenta el rango de cotización y cómo se ubica con relación al cierre.

Si el indicador cierra por encima del punto medio del rango, se trata de un interés de compra. Se confirma una tendencia alcista. Si la Línea A/D está por debajo del punto medio del rango, existe una caída. La tendencia es bajista.

Los traders utilizan este indicador de análisis técnico para establecer, también, divergencias. Si la línea A/D cae al mismo tiempo que el precio sube, podría indicar que la tendencia está a punto de revertirse. Lo opuesto también es válido. Los precios caen y el indicador sube, entonces habrá una reversión alcista.

Índice Direccional Promedio (ADX) un indicador de análisis técnico para medir la fortaleza de una tendencia.

Antes de aferrarse a un trading basado en una tendencia, los operadores quieren saber la verdadera fortaleza de esa tendencia.

Uno de los indicadores de análisis técnico que nos ayuda en esta tarea es el Índice Direccional Promedio (ADX).

Cuando ADX se ubica por encima de un valor de 40 quiere decir que tenemos una tendencia fuerte, sea alcista o bajista. Por debajo de 20, la tendencia será débil o inexistente.

Pero, esta información de este indicador técnico no alcanza por sí sola. Existen dos líneas adicionales que acompañan a ADX. Se las denomina D+ (puede ser de color rojo) y D- (verde). Si combinamos las tres líneas, existen 3 escenarios que podemos considerar:

  1. Si ADX se ubica por encima de 20 y D+ está trazada por encima de D- la tendencia es alcista.
  2. En cambio, si ADX se ubica por debajo de 20 y D- arriba de D+ la tendencia será bajista.
  3. Por último, un ADX por debajo de 20 es una tendencia débil, donde D+ y D- se cruzan rápidamente.

Oscilador Aroon

Este indicador de análisis técnico nos permite establecer si un activo se encuentra en tendencia. Pero, sobre todo, si los precios están llegando a nuevos máximos o mínimos. El otro dato fundamental para definir nuestro trading es que muestra si estamos ante la inminencia de una nueva tendencia.

El Oscilador Aroon consta de dos líneas: la primera se denomina Aroon Up y la segunda, Aroon Down. Veamos ahora los escenarios que estas dos líneas nos muestran.

Si Aroon Up se cruza por encima de Aroon Down tenemos una señal de un posible cambio de tendencia. Cuando Arron Up se mantiene en un valor cercano a 100 y Aroon Down se mueve cerca de cero, tenemos una conformación de una tendencia alcista.

La tendencia, en cambio, será bajista si Arron Down se mantiene cercana a 100 y cruza a Aroon Up.

Moving Average Convergence Divergence (MACD)

Es posible que ya haya escuchado hablar de este indicador de análisis técnico. Eso es porque se utiliza bastante. Su nombre nos indica que establece las convergencias y divergencias entre medias móviles.

En este caso, las medias móviles son promedios establecidos entre valores de una cantidad determinada de períodos. Por ejemplo, el promedio de precios en 12 períodos. A su vez, los períodos pueden ser medidos en minutos, horas, días o semanas.

Para calcular el indicador MACD se utilizarán dos medias móviles. La primera será una media exponencial con una cantidad corta de períodos, por ejemplo 12 días. La segunda, una media móvil exponencial de duración media, por ejemplo 26 días.

La fórmula del MACD será:

MACD = Media Móvil Exponencial (12) – Media Móvil Exponencial (26)

Una vez que hemos calculado el MACD lo ponemos en práctica. Si el indicador está por encima de cero el precio está en una fase alcista. En cambio, si el MACD se exhibe por debajo de cero, el período será en baja.

Al mismo tiempo, además de la línea de MACD, tenemos una línea de señal. Para obtener esta señal debemos calcular la media móvil exponencial del MACD para 9 períodos.

La línea MACD y la línea de señal trabajan en conjunto. La de señal se mueve más lentamente que la MACD. Cuando esta última cruza por debajo de la línea de señal, tenemos un precio que está cayendo. Si la línea MACD cruza por encima de la señal, el precio está en alza.

Entre los indicadores de análisis técnico, MACD es uno de los que más información nos proporciona para nuestro trading.

Índice de Fuerza Relativa (RSI)

Este indicador técnico se mueve en un rango de 0 a 100. Tiene tres usos importantes para el trader.

El primero uso que podemos darle al RSI es para determinar si un activo se encuentra sobrecomprado o sobrevendido. Si el indicador se ubica por encima de 70, es una señal de sobrecompra y el precio podría comenzar a caer. Ahora bien, si el RSI está por debajo de 30 hablamos de una sobreventa, el precio podría recuperarse y es una señal de compra.

El segundo uso de este indicador de análisis técnico es a partir de las divergencias. Cuando el RSI se mueve en un sentido contrario al precio, la tendencia se está debilitando. Esto es válido para una tendencia alcista o bajista.

Veamos el tercer uso del Índice de Fuerza Relativa. Aquí, la vinculación es con los niveles de soporte y resistencia. En las tendencias alcistas el RSI se mantiene por encima de 30 y puede llegar a 70 o más. En las tendencias bajista, el indicador se mueve por debajo de 70 y puede descender hasta 30 o menos.

Oscilador Estocástico

El oscilador estocástico es un indicador técnico que mide la relación entre el precio actual del activo contra un rango de precios de varios períodos.

Este indicador se mueve hacia arriba y hacia abajo con cierta velocidad. Por la idea es que nos muestre si una tendencia alcista se acerca a nuevos máximos y una bajista a nuevos mínimos. Cuando el estocástico se mueve cerca de 100 es porque está alcanzando nuevos máximos. Si el movimiento es cercano a cero, estamos en presencia de nuevos mínimos.

Este oscilador estocástico puede generar señales de sobrecompra o sobreventa. Si durante una tendencia alcista el indicador cae por debajo de 20 y luego, por encima de este rango tenemos una señal de compra. En una tendencia bajista, si el número se mueve por encima de 80 para, luego bajar, la señal será de venta.

Conclusiones sobre indicadores de análisis técnico

Todos los indicadores de análisis técnico pueden utilizarse combinados para reforzar sus proyecciones y mejorar su trading. Las plataformas de trading más importantes permiten utilizar estos indicadores técnicos, proveyéndolos de la información necesaria.

Usted, como trader de corto plazo, buscará señales que le permitan definir su comercio. A partir de estos indicadores podrá determinar puntos de entrada, de salida y paradas de pérdidas.

Si usted quiere aprender a manejar los indicadores de análisis técnico de manera profesional, tenemos una propuesta para usted. Conozca nuestros Cursos de Trading. Allí, encontrará programas de formación online basados en análisis técnico. Los cursos están a cargo de expertos en mercados financieros y las prácticas se realizan sobre escenarios reales. Así, podrá comprobar la certeza de las proyecciones que podrá hacer para su trading.