En el comercio internacional, algunos países pueden concluir que la importación de productos lesiona la industria nacional y la economía. Cuando esto ocurre, los afectados solicitan al gobierno que adopten medidas destinadas a proteger la industria local. Estas medidas, encuadradas en el proteccionismo, pueden derivar en el inicio de una guerra comercial. Desde 2018, la economía mundial es víctima de la guerra comercial que tiene como principales antagonistas a Estados Unidos y China. Conozcamos el significado de este tipo de conflictos, sus alcances y los efectos que pueden generar.

¿Qué es una guerra comercial?

Una guerra comercial es la exacerbación de una política proteccionista que lleva adelante un país para proteger sus intereses. Cuando el país ve que el ingreso de productos o materias primas provenientes del exterior, provocan golpes a la industria y producción nacionales, adopta medidas de protección. A esto se lo conoce como proteccionismo.

Estas medidas consisten, por lo general, en un aumento de los aranceles de importación y otras medidas restrictivas. Los aranceles provocan que los productos importados sean más caros y de esta forma, se desalienta su consumo. Esto favorece la elección, por parte de los consumidores, de productos locales.

Sin embargo, una elevación de los aranceles de importación, terminan perjudicando al consumidor local, ya que pueden producirse incrementos el precio de los productos.

La implementación de una política proteccionista puede resultar en una serie de represalias por parte de los países exportadores. Es el inicio de la guerra comercial entre dos países. Este tipo de enfrentamientos comienza con dos gobiernos en pugna, pero termina extendiéndose a otros países.

El proteccionismo no solo intenta cumplir funciones de defensa de la producción local. También busca cambiar la relación de valor entre importación y exportación. Estamos hablando de la balanza comercial. El proteccionismo es utilizado como herramienta para combatir el déficit comercial.

¿Por qué una guerra comercial tiene derivaciones imprevistas?

Si tomamos el ejemplo de la guerra comercial en curso entre Estados Unidos y China, podremos sacar interesantes conclusiones.

Debido a su mano de obra barata, China se convirtió, en los últimos 20 años, en una gigantesca plataforma de exportación de productos terminados. Pero, al mismo tiempo, la segunda economía mundial es una gran importadora de materias primas.

Cuando Estados Unidos comenzó a elevar los aranceles a productos provenientes de China, provocó una baja en la producción del país asiático. Esta merma en la fabricación resultó en una contracción de las importaciones, afectando a los países proveedores de materias primas.

A su vez, China estableció sus propios aranceles a productos norteamericanos. Esto provocó una retracción de la producción nacional en EE. UU. Sobre todo, una caída en las ventas de productos agrícolas, donde China era el principal comprador.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China causó un freno a la expansión de la economía mundial. Algunos países fueron empujados al borde de la recesión, como es el caso de Alemania.

Las batallas comerciales en la historia

La guerra comercial entre países no es un fenómeno reciente. Desde que los pueblos intercambian productos, han existido hostilidades comerciales entre las naciones.

La Corona Española adoptaba medidas para evitar que sus colonias en América comerciaran con el Imperio Británico. Los británicos eran reconocidos por su poderosa flota naval bélica y mercante.

A mediados del siglo XIX se desarrollaron “Las Guerras del Opio”, que enfrentaron a británicos y chinos. El emperador chino trató de poner fin al ingreso ilegal de opio que los británicos introducían desde India. Este enfrentamiento ya contaba con un antecedente, ya que Inglaterra tenía un déficit comercial importante con China. Los productos provenientes del Imperio Británico estaban limitados, mientras que el té, las sedas y la porcelana china eran muy demandadas en la isla.

Esta guerra comercial se resolvió con el triunfo del Imperio Británico que, finalmente, tomó el control del comercio internacional con China.

Luego del crack bursátil de 1929, Estados Unidos promulgó la Ley de Aranceles Smoot-Hawley. Le objetivo fue establecer aranceles a la importación de productos agrícolas para proteger a los productores norteamericanos. Esta acción derivó en acciones de represalia por parte de varios países. La consecuencia fue una fuerte caída del comercio mundial. Estados Unidos ingreso, definitivamente, en la Gran Depresión. Para mitigarla, el presidente Roosevelt adoptó una serie de medidas destinadas a mitigar la guerra comercial, flexibilizando las barreras.

Ventajas y desventajas del proteccionismo

Ya hemos señalado que las medidas proteccionistas pueden derivar en una guerra comercial. Las diferentes corrientes del pensamiento económico llevan años de enfrentamientos sobre los efectos del proteccionismo. Quienes defienden este tipo de medidas, inclusive la guerra comercial, no logran coincidir con aquellos que las cuestionan.

Ventajas

  • Las medidas proteccionistas salvaguardan a las empresas nacionales de prácticas desleales en el comercio internacional
  • Provocan una mayor demanda de bienes y servicios locales
  • Favorecen el crecimiento del empleo a nivel nacional
  • Favorecen los resultados de la balanza comercial

Desventajas

  • Pueden provocar un aumento en los costos y la inflación
  • Al reducir la oferta, provocan escasez
  • Desalientan la competencia
  • Existe un deterioro en las relaciones diplomáticas entre los países involucrados en una guerra comercial

En ambos lados, existen razones de peso. Sin embargo, la cara más extrema del proteccionismo, la guerra comercial conlleva consecuencias negativas para el conjunto de la economía mundial.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos debe observarse con preocupación. Se trata de las dos mayores economías del mundo. Las consecuencias se han extendido a la mayor parte de los países. Los consumidores resultan los más perjudicados. La administración de Donald Trump sostiene que su mayor logro es haber reducido el déficit comercial con China. Pero, esto no ha redundado en una mejora sustancial de la economía norteamericana, ahora afectada por la pandemia de Covid-19 que sacude al mundo.

Inversores y traders prestan atención a la evolución del comercio mundial. Los mercados financieros reflejan inmediatamente lo que ocurre con el intercambio internacional. Lo invitamos a conocer nuestro servicio de membresías. Reciba la mejor información de los mercados en tiempo real. Cuente con datos y proyecciones para realizar sus inversiones.