En anteriores entregas tuvimos la oportunidad de analizar los gráficos de velas japonesas. La representación gráfica del movimiento de los precios de un activo financiero es de gran importancia para analistas, traders e inversores. Se trata de un recurso que permite ver con facilidad cómo se han movido los precios. En este artículo vamos a conocer el gráfico de barras, otro tipo de esquema visual para facilitar el análisis técnico. Es importante aclarar que la esencia del análisis es siempre la misma. Las diferentes formas de graficar permiten que el analista se sienta lo más cómodo posible a la hora de detectar señales, tendencias y patrones de movimientos. Conozcamos mejor el gráfico de barras en el análisis técnico.
¿Qué es un gráfico de barras?
Si los gráficos de velas japonesas tienen un mérito que destaque, entre lo muchos que posee, es el de haber sido precursores en graficar de movimiento de precios. Las velas japonesas comenzaron a utilizarse mucho antes de que en Europa y Estados Unidos se utilizaran gráficos para los mercados.
Por otro lado, los gráficos de velas dieron paso a la creación de patrones para comprender el movimiento de precios de un activo o un mercado. Los patrones, sin importar el tipo de gráfico que se utilice, sirve a la hora de determinar tendencias o señales de cambios.
Pero, las velas japonesas no son las únicas formas de graficar precios. En esta oportunidad, vamos a hablar del gráfico de barras.
Este tipo de gráficos posee un espíritu similar al de las velas. Muestra los cuatro precios más importantes en un período. Precio de apertura, de cierre, y los precios máximos y mínimos.
Una línea vertical, montada sobre un conjunto de ejes cartesianos, nos indicará el precio máximo y el precio mínimo.
Luego, una línea horizontal pequeña, a la izquierda de la línea vertical, nos muestra el precio de apertura. Otra línea horizontal pequeña, pero a la derecha de la línea vertical, nos muestra el precio de cierre.
En el gráfico de barras, si el precio de cierre es superior al precio de apertura, la línea vertical se mostrará en verde. En cambio, si el precio de cierre está por debajo de la apertura, la línea será roja. Como usted puede apreciar, no existe grandes diferencias con los principales conceptos de las velas japonesas.

Así se presentan las jornadas en un Gráfico de Barras
Como aclaración, digamos que los colores en el gráfico de barras son estandarizados para una mejor comprensión. Pero, en las plataformas que suministran este tipo de aplicaciones, usted podrá modificar los colores sin ningún inconveniente. Así podrá elegir aquellos que sean de mejor compresión para usted.
¿Cómo interpretar este tipo de gráficos?
Con los cuatro precios principales de un activo en el gráfico de barras, la información pasible de analizar es numerosa.
Se pueden obtener muchos datos significantes para el trader de un gráfico de barras. Veamos algunas conclusiones habituales del movimiento de precios de un activo.
Si la línea vertical nos muestra una gran diferencia entre el precio máximo y el precio mínimo, podemos hablar de una gran volatilidad de ese activo. Si, por el contrario, la diferencia es mínima quiere decir que la volatilidad no marcó la actividad.
¿Qué pasa con los precios de apertura y cierre? Si el gráfico de barras nos muestra un precio de cierre mucho mayor al de apertura, la línea vertical será verde. Pero, la conclusión más importante es que los compradores estuvieron muy activos, elevando los precios durante el período elegido.
Si la línea vertical en su gráfico de barras es roja y prolongada, significa que hubo un gran movimiento de ventas del activo. Los precios cayeron.
También puede cotejar los precios máximos con los precios de cierre. Si este último se ubicó por debajo del máximo y de manera significativa, usted puede ver una fuerte acción de los vendedores sobre el cierre.
La elección del período de tiempo para un gráfico de barras
Para que un gráfico de barras cumpla su cometido debe estar en sintonía con su plan de trading. De lo contrario, serán todos datos inconexos y sin ninguna significación para usted.
Si un comerciante tiene una estrategia de day trading, es posible que utilice tiempos de un minuto. Cada línea vertical mostrará los máximos, mínimos, apertura y cierre en un minuto de tiempo. Esto es de gran utilidad para aquellos comerciantes que pretenden beneficiarse con los pequeños cambios de precios en poco tiempo. Sin embargo, este marco de tiempo no aportará nada a un inversor que busca beneficiarse a largo plazo.
Los colores, en el gráfico de barras, permiten suponer una tendencia de un vistazo. Si en su gráfico, la mayoría de las líneas son verdes, podemos estar frente a una tendencia alcista del precio del activo. Una mayoría de líneas rojas puede indicar una tendencia a la baja.
Combinar un gráfico de barras con los puntos de Soporte y Resistencia es una excelente combinación. Dentro de una tendencia podremos determinar si nos encontramos cerca de un punto de reversión de esta.
Como conclusión, podemos observar que existe una gran similitud en la idea conceptual entre un gráfico de barras y uno de velas japonesas. Usted, tiene la posibilidad de elegir el método de graficar que le sea más cómodo y que mejor se adapte a su plan comercial.
¿Quiere convertirse en un experto para operar en los mercados financieros? Lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Allí encontrará los más completos programas de formación en trading. Cada uno de ellos, diseñados de acuerdo con el nivel con el que desea iniciarse. Visítenos y conozca todo lo que aprenderá en cada uno de nuestros cursos.
Deja tu comentario