Todo negocio o empresa, sin importar su magnitud, tiene por objetivo principal obtener un beneficio a partir de su actividad principal. Cuando una empresa tiene una participación pública a través de sus acciones en los mercados de valores, los inversores están atentos a los resultados. Las ganancias de las empresas es uno de los resultados más esperados por analistas e inversores. Estos, se hacen públicos de manera periódica a través de los reportes de ganancias. Los resultados obtenidos por una compañía son determinantes en el precio de las acciones en el mercado de valores. Analizaremos en profundidad el concepto de ganancias de las empresas y los diferentes mecanismos de establecerlos.
¿Qué son las ganancias de las empresas?
A medida que se acerca el momento de presentar el reporte de ganancias, las expectativas crecen. Los inversores esperan que, a partir de los resultados, las acciones en su poder se valoricen. Por su parte, los analistas quieren ver sus proyecciones confirmadas. Las ganancias de las empresas constituyen una de las informaciones más esperadas por los mercados bursátiles.
Sin embargo ¿qué son, exactamente, las ganancias de las empresas? Se trata de los resultados obtenidos por una empresa en un determinado período de tiempo. Es habitual la presentación de reportes cada tres meses. Otras compañías consideran el año fiscal para difundir su información.
Las ganancias, a los fines del análisis, pueden considerarse antes o después de la deducción de impuestos. De esta forma, ganancias netas son aquellas que se informan con la deducción ya efectuada.
Las ganancias de las empresas son determinantes a la hora de analizar la rentabilidad de cada una de ellas. La información difundida impactará sobre el precio de la cotización de sus acciones en el mercado de valores.
Por lo general, las empresas difunden sus resultados desagregándolos de acuerdo a cada unidad de negocios. Esto permite a los inversores conocer cuáles son las áreas más rentables y en base a eso, determinar las perspectivas.
La importancia de la información de ganancias
Si consideramos que el objetivo de toda empresa es obtener ganancias, hablar de la importancia de este reporte parece una verdad de Perogrullo. Sin embargo, las ganancias de las empresas deben analizarse detenidamente, más allá del resultado técnico.
Antes de la publicación de los reportes de ganancias, los analistas han realizado sus propias estimaciones. Por otro lado, en el reporte anterior, cada empresa establece sus proyecciones para el trimestre o año siguiente.
Una vez publicados los reportes, los mercados de valores dan su veredicto. Si las ganancias de la empresa estuvieron en consonancia con las proyecciones de los analistas, habrá tranquilidad entre los inversores. Aquí, importa también, las proyecciones que haya realizado la empresa en durante la presentación del reporte. Si las proyecciones son optimistas, es posible que se produzca un alza en el precio de las acciones. Por el contrario, si hay debilidad en las proyecciones, las acciones podrían bajar.
Si el reporte de ganancias de la empresa se mostró por debajo de las estimaciones de los analistas, los inversores podrían desprenderse de parte de las acciones. Esto significa que las acciones podrían bajar en el mercado de valores.
Cuando las ganancias de las empresas superan las proyecciones, los inversores consideran adquirir acciones. Esto mueve el precio de la acción hacia arriba en el mercado.
Excepciones a la regla
A la hora de analizar las ganancias de las empresas, es importante profundizar en cómo se compone. En algunos casos, las empresas presentan un reporte de ganancias débil. Pero, ese resultado es el producto de fuertes inversiones en nuevos negocios. Cuando esto ocurre, más allá del resultado, las expectativas de los inversores se mantienen intactas.
Durante varios trimestres, Amazon reportó ganancias limitadas a principios de 2000. Pero esto se debió a que estaba llevando adelante un proceso de inversiones. Los inversores decidieron retener las acciones avizorando un potencial de rentabilidad a futuro.
¿Cómo medir las ganancias de las empresas?
Para los analistas, existen diferentes formas de calcular y medir las ganancias de las empresas. Algunos de ellos calculan ganancias antes de impuestos (EBT). Otros, toman el total de las ganancias antes de impuesto e intereses (EBIT). Para aquellas empresas que tienen un importante número de activos fijos, se utiliza ganancias antes de impuesto, intereses, amortizaciones y depreciaciones (EBITDA).
A partir de estas metodologías de cálculo, es posible obtener distintas maneras de medir la rentabilidad de una compañía.
- Ganancias por acción (EPS): Este indicador es el más común con los que trabajan los analistas. Su cálculo es sencillo y consiste en dividir el total de ganancias por la cantidad de acciones en circulación.
- Ratio Precio/Ganancias (P/E): Esta relación surge de dividir el precio de la acción (P) por la ganancia por acción (E). Este indicador, comparado con el de empresas similares nos puede dar un estado de la valoración de las acciones. Una relación alta con respecto a otras compañías podría indicarnos una sobrevaluación de las acciones.
- Rendimiento de las ganancias: Los analistas toman en consideración este indicador para medir las ganancias. Para ello, se toman las ganancias por acción de los últimos 12 meses y se divide por el precio actual de mercado.
Manipulación de las ganancias
La información sobre las ganancias de las empresas tiene tal impacto en los precios de las acciones y el movimiento de los mercados que, algunos directivos se han visto tentados a manipular los resultados. Esto, por supuesto, constituye una práctica ilegal.
La manipulación de los estados contable tiene por objetivo mostrar mejores resultados que los reales. Así, se ocultan los problemas que pueda tener una compañía en sus operaciones cotidianas.
En ocasiones, se ha utilizado la recompra de acciones para disimular el estado real en el precio de las acciones. Las empresas se valen de ganancias acumuladas o mediante la emisión de deuda. Pero, las consecuencias son siempre las mismas: sobrevaluar el precio de la acción.
En la historia de los mercados financieros ha habido casos resonantes de manipulación de las ganancias de las empresas. Tal vez, usted pueda recordar Enron y Worldcom como casos emblemáticos de manipulación de resultados. Los inversores de estas compañías perdieron millones de dólares.
Los informes de ganancias de las empresas tienen una influencia determinante en el mundo financiero. Aprender a leer los resultados, analizar las proyecciones y tomar decisiones en base a estos datos puede reportarle grandes beneficios. El poder de la información es la base de todo trader profesional. Lo invitamos a suscribirse a nuestro servicio de trading, con la mejor información de los mercados financieros y en tiempo real.
Deja tu comentario