Dentro de los diferentes tipos de fondos mutuos que existen en el mercado financiero, hay uno muy particular por su forma de operar. Se trata del fondo de capital fijo o fondo cerrado. En los hechos opera con las mismas características de un fondo mutuo ordinario. Sin embargo, este fondo, al momento de su creación, emite una cantidad determinada de acciones o participaciones. Esto define cómo se puede invertir en un fondo de capital fijo. Conozcamos sus características y cómo usted puede invertir en ellos.

¿Qué es un fondo de capital fijo?

Recordemos algunos aspectos fundamentales de los fondos mutuos. Se trata de instrumentos financieros que juntan el dinero de un grupo de inversores para luego reinvertirlo en otros activos financieros. Estos activos pueden ser acciones, bonos o instrumentos del mercado monetario.

Cuando un inversor quiere invertir en un fondo mutuo compra, a los administradores del fondo, acciones o participaciones de este. Si desea retirarse del fondo solo tiene que vender su participación a los administradores.

Si el fondo mutuo obtiene buenos resultados puede reinvertir ese dinero en nuevas acciones para sus inversores.

Ahora bien, un fondo de capital fijo opera de manera diferentes. Si bien se trata de un fondo mutuo que agrupa el dinero de numerosos inversores, la venta de participaciones o acciones se realiza de manera diferente.

A través de una Oferta Pública Inicial (OPI) los titulares del fondo ponen a la venta en el mercado primario las acciones del fondo. En esta instancia, los inversores – por lo general institucionales – compran esas acciones.

Luego de esta instancia, el fondo de capital fijo no podrá emitir nuevas acciones. Quienes deseen invertir en dicho fondo deberán comprar acciones en el mercado secundario. Es importante aclarar que, a diferencia de un fondo mutuo tradicional, los administradores no compran ni venden las acciones del fondo. Si el inversor desea retirarse tendrá que vender en el mercado secundario.

Como usted puede ver, el fondo de capital cerrado comparte características de similitud con los fondos mutuos y los fondos cotizados en bolsa (ETF).

¿Cómo operan estos fondos desde su lanzamiento?

Para que se comprendan mejor las particularidades de un fondo de capital fijo, digamos que se trata de una empresa de inversión que cotiza en bolsa. Es decir, por ser fondo es un instrumento de inversión y, al mismo tiempo, una empresa. Para su creación, tanto el fondo como su administradora deben contar con un registro en la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).

Un fondo cerrado, para su lanzamiento, emite una cantidad determinada de acciones que coloca en el mercado primario a través de una Oferta Pública Inicial o una Oferta de Nuevo Fondo. Esto lo diferencia del resto de los fondos mutuos, ya que su capital es fijo y no puede ampliarse.

Luego de la OPI, los bancos de inversión que adquirieron las acciones del fondo de capital fijo pueden colocarlas en el mercado secundario.

Los inversores particulares que quieren adquirir una participación en un fondo de capital fijo deben adquirirla en el mercado de valores. Para comprar o vender acciones de un fondo cerrado se debe contar con el auxilio de un corredor o bróker.

El precio de las acciones de un fondo de capital fijo

Al igual que otros fondos mutuos, el precio de las acciones se define por el Valor Liquidativo por acción (NAV). Sin embargo, como las acciones de comercializan en el mercado de valores, tendrán un precio determinado por la oferta y la demanda.

Un fondo cerrado puede tener una cotización con una prima o un descuento. Veamos esto cómo funciona. De manera periódica se calcula el NAV. Si el precio de mercado de la acción está por encima del NAV se dice que cotiza con prima. Por el contrario, si el precio de cotización se ubica por debajo del NAV, se trata de una cotización con descuento.

Las razones por las que las acciones de un fondo de capital fijo coticen con prima o descuento son variadas. El comportamiento momentáneo del mercado hacia donde se dirigen sus inversiones puede ser un factor. Otro elemento que cumple un importante rol en la cotización es el prestigio del administrador del fondo.

Debido a que el fondo de capital fijo no recompra las acciones a sus inversores no tiene la necesidad de disponer de demasiado efectivo en su cartera. Esto, sumado a una administración activa, contribuye a mejorar los resultados de las inversiones del fondo cerrado.

Ventajas y desventajas de un fondo cerrado

Podemos decir que, dentro de las diferentes alternativas de fondos mutuos, el fondo de capital fijo es un instrumento premium. Ofrece ventajas muy interesantes para los inversores. Sin embargo, esto no los exime de tener algunas desventajas que es importante considerar antes de invertir.

Entre las principales ventajas que ofrece un fondo cerrado podemos destacar su cartera diversificada. Esto, sumado a su administración activa permite que el fondo ofrezca rendimientos más elevados que los fondos abiertos. El administrador del tiene una gran libertad para comprar y vender activos que aseguren una buena ganancia para los inversores.

El valor de la acción de un fondo de capital fijo, determinado por la oferta y la demanda en el mercado, ofrece mayor transparencia. El inversor debe considerar cómo se mueven los precios con relación a su Valor Liquidativo.

¿Qué debemos considerar como desventajas? Por la forma en la que opera, un fondo cerrado está sujeto a una mayor volatilidad que sus pares abiertos. Por otro lado, el fondo de capital fijo posee una menor liquidez que otros instrumentos similares.

Los fondos de capital fijo pueden contener gastos de administración elevados. A esto debe sumarle que deberá recurrir a un bróker para su compra o venta. Considere estos costos también.

¿Qué le parece la idea de invertir en fondos de capital fijo? Puede ser una buena oportunidad. Ahora bien, si usted quiere moverse en los mercados financieros como un verdadero profesional, lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Allí encontrará los mejores programas de formación en trading de mercados financieros.