Cuando abordamos el tema de la economía conductual en las páginas de Club de Capitales, sosteníamos que esta disciplina investiga sobre cómo se toman las decisiones económicas. Los componentes emocionales que influyen en ellas. Como una suerte de especialidad de la economía del comportamiento, existe una disciplina conocida como finanzas conductuales. Su objeto de estudio es conocer cómo los sesgos psicológicos afectan la toma de decisiones por parte de los inversores. Analiza los factores emocionales y cómo, en definitiva, todos esos componentes terminan por afectar el comportamiento de los mercados. Aunque, siempre se insiste con el carácter racional de las decisiones financieras, las finanzas del comportamiento les atribuyen factores psicológicos importantes a las decisiones.
Para los lectores del Club de Capitales resultará más que interesante conocer en profundidad los aportes de las finanzas conductuales. Entender cómo los entramados psicológicos están afectando a los inversores, puede ser una herramienta para conocer el rumbo del mercado.
¿Quiere saber más sobre la Economía Conductual? Por favor, haga clic aquí.
¿Qué son las finanzas conductuales?
En abril de 2022 se conoció la noticia de que Berkshire Hathaway, el fondo administrado por Warren Buffett, adquirió 121 millones de acciones Hewlett-Packard. La decisión sorprendió al mundo de las finanzas. HP es una empresa que cedido puesto frente a otras compañías del sector tecnológico. Sin embargo, Buffett hizo una apuesto muy fuerte ¿El resultado? Inmediatamente, las acciones de HP subieron un 14%. Queremos iniciar nuestro análisis de las finanzas conductuales con este ejemplo.
Es muy probable que los inversores que siguieron a Berkshire Hathaway en la compra de acciones de HP no hayan realizado ninguno de los análisis que realizo Buffett y su equipo. Solo dijeron “si el Oráculo de Omaha lo hizo, yo también”.
El ejemplo intenta mostrar que muchas de nuestras decisiones financieras no están dictadas por la parte racional de nuestro cerebro. Por el contrario, las emociones son las que gobiernan. Las finanzas conductuales intentan desentrañar ese entramado que afecta a las decisiones financieras. Ya sabemos, seamos estudiosos o no de las finanzas del comportamiento, que las acciones emprendidas por los inversores afectan al mercado.
Ahora bien, las finanzas del comportamiento sostienen que existen sesgos psicológicos y cognitivos en la toma de decisiones financieras. Como disciplina, las finanzas conductuales vienen a contrarrestar la visión tradicional de la eficiencia del mercado.
La teoría de la eficiencia del mercado es cuestionada desde hace tiempo. Y, ciertos comportamientos de los mercados darían créditos a esos cuestionamientos. Si analizamos una corrida bursátil, por ejemplo, ventas masivas de una acción, podríamos concluir que el miedo impulsó la venta. Más allá del aspecto argumentativo, es posible que el miedo haya impulsado a los inversores.
Principales aspectos de las finanzas conductuales
Quienes trabajan en las finanzas del comportamiento establecen dos categorías básicas en las finanzas del comportamiento.
Las microfinanzas conductuales tratan de indagar y explicar cómo se desarrollan los procesos de toma de decisiones financieras entre los individuos.
Otra categoría es las macro finanzas del comportamiento. Aquí, se intentan valorar los procesos que afectan a los mercados financieros, lejos del concepto de eficiencia.
A partir de estas categorías, esta disciplina estableció 5 conceptos fundamentales con los que trabaja.
El comportamiento de manada: hace referencia a que los individuos imitan, en muchos casos, el comportamiento de la mayoría. Estos es algo que se refleja mucho en el mundo de las finanzas. Si mucho están vendiendo, otros los imitan y los siguen.
Aspecto emocional de las decisiones: muchas de las decisiones financieras están embebidas por las emociones. El temor, la ira, la euforia son componentes que alejan a los inversores de las decisiones racionales. El temor por la caída del mercado hace que un inversor se desprenda de activos, aún ante la posibilidad de que exista un fuerte rebote.
Auto consideración: Muchos inversores toman decisiones basadas en la autopercepción de su capacidad, conocimiento o habilidad. Este comportamiento está por encima de lo racional y, no siempre, transita el camino correcto.
Contabilidad mental: El inversor construye un universo interno donde ha asignado dinero con fines específicos.
Anclaje: Similar al anterior, este concepto refiere a cómo un inversor asigna determinados niveles de gastos basados en los aspectos referidos a la satisfacción.
Sesgos psicológicos de las finanzas del comportamiento
A medida que avanzan los estudios de esta disciplina, se han establecido los sesgos psicológicos y cognitivos que son objeto de análisis por parte de las finanzas conductuales.
Sesgo de confirmación
Este aspecto psicológico en la toma de decisiones es un sesgo al que las finanzas conductuales prestan mucha atención. Un inversor necesita de una información confirme sus creencias respecto a una inversión. Esto, sin importar la validación de dicha información o si es certera o no. Solo importa que confirme sus propias concepciones.
La experiencia como sesgo psicológico
Los acontecimientos recientes que afectaron de manera profunda a los mercados dejan un sesgo experiencial en la memoria.
Las finanzas conductuales consideran que esto provoca creencias en los inversores, respecto a la posibilidad de que se repitan.
Un ejemplo de esto fue la crisis de 2008. Se creó una suerte de aversión a los mercados de valores. Numerosas personas consideraron que estos eventos podrían volver a ocurrir y se mantuvieron lejos de los mercados. Los acontecimientos nos indican que la economía se recuperó y, junto a ella, luego lo hicieron los mercados financieros.
Sin embargo, la memoria histórica debió transitar un largo camino para que los inversores dejaran atrás los temores.
La aversión a la pérdida
Se trata de un concepto fundamental de las finanzas conductuales. Existe un componente emocional que hace que algunos inversores actúen de forma particular frente a las pérdidas. Asignan una mayor importancia al dolor que provoca una pérdida que a la satisfacción por las ganancias.
Ante la aversión a la pérdida, las finanzas del comportamiento sostienen que los inversores actúan de diferentes formas. Pero, todas ellas, reforzando el sentimiento negativo de perder dinero.
Algunos eligen mantener el activo hasta ver que su precio inicial se recupere, sin valorar el comportamiento general del mercado. Existe una actitud de negación ante el error.
Actitud de familiaridad en las finanzas conductuales
Existe un grupo de inversores que son propensos a dirigir su dinero hacia activos que conocen o le son familiares.
Este componente emocional hace que pierdan de vista otros activos que ofrecen más y mejores oportunidades. Invertir en estos últimos será una actitud más racional.
Las finanzas del comportamiento frente a la Hipótesis del Mercado Eficiente
Luego de analizar en qué consisten las finanzas conductuales, podemos observar que ambas teorías toman por caminos diferentes.
La Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH) sostiene que, en los mercados de alta liquidez, los precios de los activos se valoran de forma eficiente. De esta manera, son el reflejo de toda la información disponible.
Un exhaustivo análisis del comportamiento de los mercados indica otra cosa. Las acciones, por ejemplo, se mueven por fuera de los aspectos meramente racionales. Aquí es donde comienza a jugar un rol trascendental las finanzas del comportamiento.
Los factores sociales, cognitivos y psicológicos influyen sobre la compra y la venta de activos.
Para las nuevas generaciones de traders e inversores, las finanzas conductuales aportan nuevos elementos para valorar el comportamiento de los mercados.
Basados en estas disciplinas y con la ayuda de las herramientas del análisis técnico, es posible comprender fenómenos vinculantes. Por qué estamos frente a una burbuja. Qué motivo una determinada corrida de venta de acciones, etcétera.
Las finanzas del comportamiento, junto al uso profesional de las herramientas del análisis técnico permite la toma de mejores decisiones ¿Le gustaría invertir de forma profesional? Venga a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Descubra nuestros programas de formación online. Desde el nivel inicial hasta el más avanzado, usted podrá, en poco tiempo, convertirse en un profesional de los mercados.
Deja tu comentario