Dentro de los índices que miden el comportamiento de los mercados bursátiles, en todo el mundo. Uno de los más destacados es el que conocemos como S&P 500, también conocido como Standard & Poor’s 500. Este índice mide el comportamiento de las acciones en la Bolsa de New York. Para muchos analistas, el S&P 500 resulta el más representativo, aún más que el Dow Jones Industrial Average, que junto al Nasdaq conforman los 3 índices de mayor relevancia.

Standard & Poor’s

La responsable de este índice es la firma de servicios financieros Standard & Poor’s Financial Services LLC. Esta empresa internacional, es encargada de desarrollar varios índices bursátiles, en todo el mundo, en asociación con distintas bolsas. Además, presta servicios de calificación de riesgo crediticio, rubro en el que es una de las más importantes del mundo, junto a Moody’s Investors.

En 1860, por iniciativa de Henry Varnum Poor se comienza a publicar un anuario con información detallada de los ferrocarriles de los Estados Unidos. En 1868, junto su hijo decide fundar H.V. y H.W. Poor Co. que comenzó con información detallada sobre el comportamiento de las empresas ferroviarias.

En 1906 se funda una empresa dedicada a brindar información financiera, sobre todo vinculada a los servicios ferroviarios. Standard Statstics Bureau, y en 1941 ambas firmas se van a fusionar para dar nacimiento a Standard & Poor’s Corp. Esta compañía será, definitivamente, adquirida en 1966 por The McGraw Hill.

El índice S&P 500

El Standard & Poor’s vio la luz por primera vez en 1923. Por aquellas épocas el índice medía a 233 compañías que cotizaban en el mercado de valores de New York.

Fue en 1957 que el S&P 500 comenzó a calcularse tal como lo conocemos hoy. Una de las principales ventajas que los analistas le asignan es la diversidad de sectores que representa. Pero, básicamente, el S&P 500 está compuesto por 400 empresas industriales, 20 de transporte, 40 de servicios financieros y 40 de servicios públicos.

Criterios de selección para ingresar al S&P 500

La selección de las compañías que integran el índice está a cargo de un comité denominado S&P Index Committee – Comité del Índice S&P – quien tiene a su cargo evaluar periódicamente con criterios bastante diferentes al del resto de los índices en vigencia, el comportamiento de las empresas.

Lo más destacado es el método de ponderación de este índice que se basa en la capitalización de mercado de cada una de las empresas que lo integran. Esto lo convierte en un índice más sensible al comportamiento de los mercados. Por eso es seguido por muchos analistas y lo consideran el más fiel reflejo del comportamiento bursátil.

Los criterios que el comité toma en consideración a la hora de evaluar son: en primer lugar, S&P no mide pequeñas o medianas empresas. Las mismas deben tener una capitalización bursátil superior a los 4000 millones de dólares. Las compañías deben ofrecer sus acciones de manera pública en el New York Stocks Exchange o en el NASDAQ. El volumen mensual de acciones negociadas no puede ser inferior a 250 mil.

También se valora la representatividad de la compañía en el sector al cual pertenece.

Durante la burbuja de las empresas puntocom, el S&P 500 llegó a alcanzar los 1552,87 puntos, pero luego de la caída de esta burbuja financiera, el índice perdió casi la mitad de su puntaje.

Standard & Poor’s y la crisis de las hipotecas

La consideración que los analistas tienen sobre el índice S&P 500, debido a su simple y sensible método de ponderación, aparece como contradictorio con el elevado nivel de críticas que su empresa desarrolladora ha recibido por su comportamiento durante la crisis de las hipotecas subprime.

Lo cierto es que previo al estallido de la burbuja inmobiliaria, en el año 2007, la firma Standard & Poor’s en su rol de calificadora de riesgo, había dado una alta calificación crediticia a las entidades bancarias, entre ellas Lehman Brothers. Luego del estallido de la crisis, el máximo responsable de la firma, al ser citado por el Congreso de los Estados Unidos, sostuvo que el derrumbe financiero los había “sorprendido a todos”. Lo cual contrastaba con lo señalado por diversos economistas, entre ellos Nouriel Roubini, que venía advirtiendo sobre las nefastas consecuencias que tendría el derrumbe financiero a partir de las hipotecas subprime.

Pese a esto, el índice S&P 500 sigue siendo uno de los más importantes para el seguimiento del desenvolvimiento del mercado de valores norteamericano.