De no haber sido por la pandemia de Coronavirus, que afectó a casi todo el 2020, el tema excluyente de la economía mundial continuaría siendo la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Este conflicto afectó, no solo las relaciones entre ambos países, además provocó un deterioro de la economía mundial. El signo representativo de la disputa fueron los aranceles impuestos por uno y otro lado. En esta oportunidad, vamos a hablar del derecho antidumping. Es decir, de las medidas que una nación puede adoptar para protegerse de lo que considere precios subsidiados, por debajo de los valores del mercado.
¿Qué es un derecho antidumping?
En un artículo anterior de Club de Capitales abordamos el tema del dumping. Recordemos de qué se trata. El dumping es una práctica del comercio internacional por la cual una empresa o nación vende productos al extranjero a precios inferiores a los de su país. Si bien el dumping se considera una práctica desleal, no es considerada ilegal por la Organización Mundial del Comercio.
La colocación de productos en el mercado mundial a precios inferiores a los del mercado, daña la industria de los países receptores. Por lo general, esas políticas se desarrollan bajo el amparo del Estado que suele subsidiar los productos con precios de dumping.
Para combatir los efectos del dumping, los gobiernos de los países afectados suelen tomar medidas de tipo proteccionistas. Por ejemplo, establecer aranceles aduaneros a aquellos productos sospechados de dumping. A esto tipo de aranceles se los conoce como derecho antidumping.
La aplicación del derecho antidumping, en el caso de Estados Unidos, está cargo de la Comisión de Comercio Internacional (Usitc). Se trata de una agencia gubernamental independiente que actúa bajo recomendaciones del Departamento de Comercio norteamericano.
Aunque las disputas comerciales entre China y Estados Unidos están más allá de los precios de dumping, la administración Trump denuncia prácticas para favorecer precios subsidiados en los productos chinos. Entre las prácticas denunciadas, el gobierno acusa a China de manipular su divisa. El gobierno norteamericano aplicó una enorme lista de derechos antidumping. Esta alcanzó a gran parte de los productos que ingresan desde China.
Ventajas y desventajas de los aranceles
La aplicación de derechos antidumping no siempre reporta los beneficios esperados a la nación que los aplica. Por regla general, la sanción a través de un derecho antidumping tiene el objetivo de defender la producción nacional. También se busca proteger las fuentes de trabajo asociadas a esos productos.
En muchos casos, esos aranceles superan el propio precio del producto. Esto genera problemas vinculados al mercado nacional. Los derechos antidumping terminan por provocar un incremento en los precios finales para el consumidor.
El papel de arbitraje de la OMC se centra en las medidas antidumping dispuestas por cada país. Para ello, exige que el derecho antidumping esté justificado por el daño que provocan los productos subsidiados a la industria nacional.
En 2015, empresas norteamericanas vinculadas a la industria del acero denunciaron que China colocaba este metal a precios increíblemente bajos. Un año después, Estados Unidos estableció derechos antidumping por un 522% al acero. China expresó su queja ante la OMC, pero el gobierno de EE. UU. mantuvo los aranceles dispuestos. La disputa terminó por afectar el conjunto de la industria automotriz a nivel mundial. Las consecuencias de la guerra comercial fueron un freno al crecimiento económico en términos internacionales.
La aplicación de aranceles y derechos antidumping debe ser seguida con atención por traders e inversores. los desequilibrios en el comercio mundial afectan el precio de los activos financieros, en especial las divisas. En la Escuela de Trading de Club de Capitales aprenderá a leer estos indicadores para entender el movimiento de los activos y así, planificar adecuadamente sus inversiones.
Deja tu comentario