¿Ha escuchado el término debida diligencia? Es común encontrarse con él en diversos ámbitos, sobre todo el jurídico. Pero, también existe en los mercados financieros. tiene una implicancia importante, en especial para aquellos inversores que necesitan contar con toda la información necesaria antes de comprar activos financieros. Se trata de un procedimiento que permite acceder al más profundo análisis financieros y económico de una compañía. En ciertas operaciones, la debida diligencia es de carácter obligatorio. En este artículo conoceremos de qué se trata y cómo se vehiculiza este procedimiento. Lo invitamos a continuar leyendo y a dejarnos sus opiniones sobre este término fundamental en los mercados.
Los alcances de la debida diligencia
Este procedimiento consiste en tomar conocimiento de toda la información financiera y económica de un instrumento financiero antes de ser adquirido. Esto permite a los inversores saber si están frente a una inversión correcta.
La debida diligencia también se realiza cuando una empresa tiene la intención de adquirir a otra. Antes de tomar la decisión accede a toda la información y esta debe ser proporcionada.
En Estados Unidos, con la sanción de la Ley de Valores de 1933, la debida diligencia se transformó en una práctica habitual. Los corredores y agentes de bolsa pasaron a ser responsables de la información que debían suministrar a los inversores. también los hacían penalmente responsables si no revelaban información sensible.
La ley tuvo que hacer una salvedad ante la posibilidad de que las empresas no difundieran toda la información requerida. Esto eximía a los corredores de la responsabilidad si no estaban en conocimiento de algún tipo de información.
En operaciones de fusiones y adquisiciones de empresas, la debida diligencia tiene un carácter obligatorio. No obstante, para el inversor individual, el procedimiento es voluntario. Este puede elegir no realizarlo. De todos modos, el corredor que atiende los intereses del inversor tiene la obligación de realizar el procedimiento antes de vender un valor determinado.
10 pasos para ejecutar la debida diligencia
Nos importa, en este artículo, enfocarnos en la debida diligencia para inversores individuales. Resumiremos en 10 pasos, las tareas que el inversor debe realizar antes de comprar instrumentos financieros.
Aunque esto pueda parecer engorroso, el análisis que implica la debida diligencia le proporcionará un panorama a corto y largo plazo para el instrumento. De esta forma, usted, como inversor podrá tomar la decisión más adecuada.
1º paso – Analice la capitalización de la empresa
La primera tarea que debe darse es analizar el valor total de la empresa, su capitalización de mercado. Claro que nos referimos a la empresa emisora del valor que desea adquirir. Si realiza un estudio en el tiempo de esta capitalización, podrá conocer que tan volátil es el precio de las acciones de la empresa.
Este primer paso de la debida diligencia adquiere mayor relevancia en las empresas de mediana y pequeña capitalización. Esto, debido a que su flujo de ingresos puede ser menos estable que para las grandes corporaciones.
2º paso – Comportamiento de ingresos, ganancias y márgenes
Usted, como potencial inversor debe posar su mirada en los estados de resultados. Cómo ha sido la tendencia en los ingresos, las ganancias y los márgenes. Tampoco debe perder de vista los gastos operativos y cuáles son las justificaciones de las empresas.
Con respecto a los márgenes, también es conveniente analizarlo durante varios períodos. Una adecuada debida diligencia le indica que comprarlos con otras empresas similares ofrece una mejor perspectiva.
3º paso – Observemos a la competencia y al mercado
Ahora es momento de poner algunos números en un contexto. Cómo se comparta la empresa con relación a sus competidores directos. Cómo está posicionada en el sector donde participa. La respuesta a estas preguntas le permitirá conocer si se trata de una empresa líder y si está creciendo.
Una buena práctica es realizar la debida diligencia en varias empresas. Hasta existe la posibilidad que su decisión de compra se incline hacia otra compañía.
4º paso – Ratios que debe tener en cuenta en su debida diligencia
Un correcto procedimiento de debida diligencia nos impone considerar algunas ratios de la empresa que está siendo analizada.
- Relación Precio-Ganancias (P/E)
- Relación Precio-Ganancia-Crecimiento (PEG)
- Relación Precio-Ventas (P/S)
Estas relaciones, analizadas en el tiempo, le darán un panorama de la compañía. Si se toma el trabajo de compararlas con otras empresas del sector, su visión será más amplia.
Con la ratio P/E, su debida diligencia contará con información valiosa. Podrá determinar cuánta expectativa tiene incorporado el precio de la acción, sobre todo en el corto plazo.
A fin de facilitarle la tarea, muchos de estos datos pueden obtenerse de Yahoo Finanazas.
5º paso – Propiedad de la empresa y su administración
La debida diligencia, en su proceso, nos pide analizar cómo está compuesta la administración de la empresa ¿Continúan al frente los fundadores? ¿Han profesionalizado su management? ¿Ha habido cambios frecuentes de directivos? Esto nos da una perspectiva de la calidad de la dirección de la empresa.
En este mismo sentido, observe quiénes son los principales accionistas. Es una buena alternativa, informarse si han vendido acciones últimamente.
6º paso – Estudie la conformación del balance general
Dentro de la información de relevancia que debe contener una adecuada debida diligencia, se encuentra el estudio del balance general.
A partir de él, usted podrá conocer cómo están conformados el activo, el pasivo y el total de dinero efectivo disponible.
El balance general le aportará datos muy reveladores sobre las deudas de la empresa. Cómo están compuestas. Cómo responde ante los bonos y títulos emitidos. También es interesante realizar un comparativo con las deudas de otras empresas del sector.
Cuidado. No se asuste por el nivel de deuda que descubra de la empresa. Es más importante conocer el destino del endeudamiento y si se han obtenido los resultados esperados.
7º paso – ¿Cómo se han comportado las acciones a lo largo del tiempo?
En la debida diligencia, conocer el movimiento de los precios de las acciones de la empresa es clave. Al fin y al cabo, está analizando para comprar acciones u otro instrumento vinculado a ellas.
Con este análisis, usted podrá conocer si su precio ha sido estable o cargado de volatilidad. Esto vale tanto para el corto como el largo plazo. Tenga presente que una acción con mucha volatilidad es un instrumento que se está utilizando para el corto plazo. Esto, agrega una dosis de riesgo a la inversión.
8º paso – ¿Se emitirán nuevas acciones?
En el proceso de debida diligencia no hay que perderse ningún detalle. Será de mucha ayuda conocer cuántas acciones hay en circulación en la actualidad. Si a este dato, además, puede compararlo con el de otras empresas del sector, mucho mejor.
Busque en las noticias si existen posibilidades de que la empresa lance una nueva emisión de acciones. Esto podría contribuir a diluir, en cierta forma, la capitalización de mercado y con ella, el precio de las acciones.
9º paso – ¿Cuáles son las proyecciones de los analistas?
Es el momento de conocer qué opinan los analistas. Cuáles son sus estimaciones de ganancias e ingresos par los próximos años.
También, puede tratar de obtener información sobre la opinión de los especialistas con respecto al largo plazo. Sus planes, lanzamiento de nuevos productos y toda aquella información que respalde las proyecciones.
10º paso – Analice los riesgos
Su proceso de debida diligencia, finalmente, deberá enfocarse en los riesgos. Es importante comprender estos, considerando el sector o la industria y, además, os de la propia empresa.
El interés que usted tenga en algún instrumento financiero de la empresa lo obliga a no ser complaciente a la hora de los análisis. Es preferible que imagine los escenarios más complicados. Contar con una estrategia de salida será parte de su proceso de análisis.
Estos 10 pasos de la debida diligencia que hemos descripto lo dejarán en las mejores condiciones de tomar una decisión acertada. Recuerde que su empresa de corretaje puede brindarle mucha de la información requerida. Pero, sea usted mismo quien profundice en los datos necesarios. Sobre todo, si su corredor está impulsando la venta de esos instrumentos.
La debida diligencia y la oferta pública inicial
Si usted está pensando en invertir en una empresa que está a punto de convertirse en pública, la debida diligencia también es apropiada. Tenga en cuenta que habrá algunos pasos de los descriptos anteriormente que no podrá ejecutar. La razón es que las startups carecen de historial.
Sin embargo, asegúrese de leer detenidamente el prospecto y buscar usted mismo más información.
Muchas de las startups que realizan su oferta pública inicial, irrumpen con cierto ímpetu, para luego derrumbarse. Es importante que usted considere una estrategia de salida dentro de los dos primeros años de lanzamiento.
Para mitigar los riesgos asociados, puede realizar la compra de acciones asociado a otros inversores. Si el negocio se vuelve en su contra los riesgos distribuidos serán menores.
Prepárese para vender. Si la startup tuvo un comienzo auspicioso, pero ahora se encuentra amenazada por competidores o nuevas tecnologías considere vender antes de que el precio caiga.
Su debida diligencia debe considerar las perspectivas del negocio que propone la empresa a futuro. Esto incluye productos que puedan destacarse en el tiempo. Piense que un adecuado retorno de la inversión (ROI) para una empresa comienza a los 5 años.
Ejecutar un proceso de debida diligencia hace la diferencia entre un inversor profesional y alguien que coloca dinero en instrumentos de manera ocasional. Si usted desea convertirse en un profesional de los mercados financieros, en nuestra Escuela de Trading podrá acceder a los mejores programas de formación. No se pierda esta oportunidad, visítenos y abra un futuro como inversor.
Deja tu comentario