Los fenómenos naturales como las inundaciones, tornados o huracanes son incontrolables para la humanidad. Más allá de sus efectos devastadores, estos acontecimientos provocan daños económicos muy grandes. Es el momento en que muchas compañías aseguradoras tambalean. Por eso, a manera de cobertura, se crearon los futuros de catástrofes. Así es, aunque parezca poco creíble, existen contratos de futuros en los mercados de derivados que tienen como subyacente a un riesgo de catástrofe.
Los futuros de catástrofes son productos financieros muy focalizados. Están dirigidos, esencialmente, a empresas aseguradoras. Estas, utilizan los contratos de futuros como cobertura para parte de sus grandes desembolsos en caso de que ocurra un fenómeno natural.
CME Group comercializa los futuros sobre riesgos catastróficos en su espacio New York Mercantile Exchange (NYMEX).
Conozcamos en profundidad los futuros de catástrofes, un producto particular de los mercados de derivados.
¿Qué son los futuros de catástrofes?
Existen fenómenos naturales que son, más o menos, predecibles. Es lo que ocurre con los huracanes. Los servicios meteorológicos pueden informarnos la proximidad de estas calamidades. Además, existen períodos del año donde la frecuencia y posibilidades de que ocurre un huracán son mayores. Sin embargo, también hay hechos catastróficos que son imprevisibles como un terremoto o una inundación.
En este contexto es que aparecieron en los mercados de derivados los futuros de catástrofes. Estos instrumentos financieros actúan como cobertura para las compañías de seguros que deben afrontar fuertes pérdidas cuando tienen que responder ante sus asegurados por este tipo de fenómenos naturales.
Aunque poco conocidos, los futuros de catástrofes no son productos nuevos en los mercados de futuros.
El primer futuro sobre riesgos catastróficos fue lanzado al mercado por Chicago Board of Trade (CBOT) en 1992, luego de paso del huracán Andrews. Los efectos de este huracán fueron devastadores.
El huracán Andrews afectó, principalmente, a Florida y Luisiana. 23 personas murieron como consecuencia de esta catástrofe. Además, los daños materiales registrados fueron por un total de 26 mil millones de dólares. Las pérdidas de las compañías de seguros fueron enormes y muchas de ellas no pudieron afrontar sus compromisos.
Así fue como CBOT lanzó al mercado de derivados los futuros de catástrofes. Un reaseguro para las compañías ante potenciales pérdidas provocadas por los fenómenos naturales.
En 2007, CME Group incorporó a CBOT y estos contratos de futuros pasaron a negociarse en New York Mercantile Exchange (NYMEX), también propiedad de CME. Además, es posible negociar este tipo de contratos en forma electrónica a través de CME Globex.
¿Cómo funcionan los futuros sobre riesgos catastróficos?
Los contratos de futuros de catástrofes son instrumentos estandarizados. El detalle principal de estos contratos es cómo se define el tamaño de este. Para ello, el mercado de derivados instrumentó el CME Hurricane Index. Un índice que actúa como multiplicador para establecer el tamaño del futuro. Para cada contrato estandarizado se establece:
$ 1.000 x CME Hurricane Index
CME Group publica, trimestralmente, el valor del índice para cada región geográfica de EE. UU. Esto es importante porque, como todos sabemos, existen regiones del país más expuestas que otras al riesgo de catástrofes. No es igual el índice para el estado de Florida, frecuentemente azotado por huracanes, que en las zonas centrales de Estados Unidos.
Además, este índice para establecer los futuros de catástrofes tiene variaciones estacionales. En las épocas de mayores probabilidades de riesgo el valor el índice sube.
Todos estos detalles son publicados por el mercado de derivados para establecer el precio de cada contrato de futuros sobre riesgos catastróficos.
Estos futuros son, en esencia, instrumentos de cobertura. Las compañías aseguradoras los utilizan en períodos de mayor riesgo para mitigar potenciales pérdidas por huracanes.
El mercado de los seguros y reaseguros contra catástrofes es bastante complejo. Los potenciales asegurados enfrentan problemas cuando viven en áreas de mayor riesgo. La falta de una cobertura real es habitual. Por otro lado, las primas de los seguros que son mucho más elevadas.
Al mismo tiempo, las compañías deben afrontar un marco regulatorio estricto destinado a garantizar el acceso a este tipo de seguros. Por eso, numerosas compañías recurren a los futuros de catástrofes para protegerse.
CME Group ofrece, en este tipo de instrumentos, una amplia variedad de futuros sobre fenómenos climáticos. Se trata de futuros que cubren riesgos de altas temperaturas. Las compañías energéticas suelen utilizarlos para cubrirse de los altos costos que implica la generación y abastecimiento de energía en estas épocas del año.
Beneficios de este tipo de futuros
Cuando se produce un desastre natural, como lo es un huracán, las empresas de seguros enfrentan los reclamos de sus asegurados. Es en esos momentos que una cobertura a través del mercado de derivados se vuelve fundamental. No son pocas las empresas que buscan la protección de los futuros de catástrofes.
El hecho de que el CME Hurrican Index es diferente en distintas regiones de Estados Unidos, permite que los inversores abran distintas posiciones con diferentes áreas. Es una forma de diversificar la cartera de futuros sobre riesgos catastróficos.
Además de las compañías de seguros, los futuros de catástrofes son instrumentos que utilizan diversas empresas. Sobre todo, aquellas que puedan ser perjudicadas financieramente por fenómenos naturales. Ya mencionamos a la industria energética durante los grandes cambios de temperaturas. Pero, también podemos citar a empresas agrícolas que pueden sufrir pérdidas por lluvias, sequías, inundaciones. Para estos casos, el mercado de derivados dispone de una amplia oferta de futuros climáticos. Estos abordan distintos fenómenos climáticos que pueden afectar los negocios. Gobiernos locales y fondos de inversión operan en los mercados de derivados con estos instrumentos.
Los futuros de catástrofes no son, por lo general, operados por inversores y traders individuales. Sin embargo, si usted ya posee cierta experiencia en los mercados de derivados, queremos hacerle una invitación. Club de Capitales le ofrece la posibilidad de participar en los mercados de futuros, operando cuentas institucionales, sin arriesgar su capital. Obtenga su Cuenta de Fondeo comience a operar maximizando sus resultados. Conozca todos los detalles de esta interesante propuesta.
Deja tu comentario