Desde que los fondos cotizados en bolsa aparecieron en el mercado financiero, se convirtieron en uno de los instrumentos más aceptados por los inversores. Este tipo de fondos mancomunados ofrecen ciertas facilidades para operar y esa es una de las claves del éxito conquistado. Los ETF son fondos que rastrean índices y otros activos. Con el tiempo, han diversificado sus posibilidades de inversión. Entre los diferentes tipos de fondos cotizados que podemos encontrar están los ETF Sectoriales. Sobre ellos hablaremos en esta entrega de Club de Capitales.

Los mercados de valores nos informan su evolución a través de los conocidos índices bursátiles. Estos, se conforman mediante un conjunto de datos sobre las acciones que van a medir. Por ejemplo, el S&P 500 mide el comportamiento de las 500 empresas de mayor capitalización de Estados Unidos. A su vez, en el índice, cada empresa posee una representación ponderada de acuerdo con ciertos criterios.

Por lo tanto, los fondos que desean replicar un índice como el S&P 500 conforman su cartera de activos con acciones de las 500 empresas y en una proporción que emule esa ponderación.

Al mismo tiempo, dentro de los índices existen sectores industriales definidos. Los ETF sectoriales representan una cartera constituida con acciones de esos sectores. Se trata de una buena oportunidad para inversores que desean una cartera diversificada sin necesidad de comprar todas las acciones del sector.

¿Qué son los ETF sectoriales?

Desde su lanzamiento en 1993, los fondos cotizados en bolsa han crecido en cuanto a la aceptación por parte de los inversores.

El primer ETF rastreaba el índice S&P 500. Ese fondo aún existe y es uno de los más negociados en el mercado. Hablamos del SPDR S&P 500 Trust ETF. También es conocido como SPY.

Con el tiempo, los ETF han incorporado distintos activos bajo administración, todos ellos adaptados a los diferentes paladares de los inversores. Así es como llegaron al mercado los ETF sectoriales.

Se trata de fondos cotizados en bolsa que rastrean el comportamiento de las acciones de un sector o industria en particular.

Los ETF sectoriales gozan de una amplia aceptación entre los inversores. Se utilizan como instrumentos de cobertura o de especulación. Los fondos cotizados de sectores poseen una amplia liquidez en el mercado secundario. Esto permite que reflejen de manera más o menos fehaciente y con poco margen de error el comportamiento del sector.

Los inversores pueden comprar y vender las acciones de un ETF sectorial en el mercado secundario de valores. Las transacciones se realizan a través de un bróker autorizado para operar con estos instrumentos financieros.

Los fondos cotizados en bolsa ofrecen facilidades que los inversores saben apreciar. A diferencias de los fondos mutuos, un ETF se negocia en la bolsa de valores. Se pueden comprar y vender a lo largo de toda la jornada bursátil. Gracias a la liquidez que mencionamos, los inversores tienen pocas dificultades para operar con ellos. Además, sus tarifas y costos son más bajos que los percibidos por fondos mutuos.

¿A qué nos referimos con sectores?

Los ETF sectoriales construyen su cartera de inversiones tomando a un sector o industria en particular. En lugar de rastrear todo un índice bursátil se enfocan en las acciones de un grupo específico. Por ejemplo, acciones de empresas energéticas o tecnológicas.

Los sectores en los cuales invierte un ETF sectorial no son antojadizos. Existe un estándar de clasificación que define a estos sectores industriales. Se lo conoce como Global Industry Classification Standard (GICS).

Este estándar fue desarrollado por las principales empresas proveedoras de índices bursátiles, MSCI Inc. y Standard & Poor’s.

El GICS establece 11 grandes sectores industriales que, a su vez, se dividen en 24 grupos industriales, 68 industrias y 157 sub-industrias.

Los ETF sectoriales toman esta clasificación para armar sus carteras de inversión. Sin embargo, los fondos cotizados en bolsa no tienen necesidad de ceñirse de forma estrecha esta clasificación. Pueden armar su propio sector industrial. Existen fondos cotizados que eligen, de una industria particular, acciones internacionales para sus inversiones.

Los 11 sectores definidos por el GICS

Numerosos inversores ven en los ETF sectoriales un potencial de mayores beneficios que los que ofrecen los índices bursátiles en general. Esto, porque de acuerdo con las condiciones de la macroeconomía, la situación geopolítica y otros factores, algunos sectores industriales pueden tener un comportamiento superior al índice.

Antes de invertir en los ETF sectoriales, conozca la lista de los 11 sectores más importantes definidos por el GICS.

  • Energía (XLE)
  • Consumo discrecional (XLY)
  • Cuidado de la salud (XLV)
  • Materiales (XLB)
  • Consumo básico (XLP)
  • Finanzas (XLF)
  • Servicios de comunicación (XTL)
  • Tecnología de la información (SMH)
  • Bienes raíces (IYR)
  • Utilidades (XLU)
  • Industriales (XLI)

Conclusiones sobre ETF sectoriales

Los ETF sectoriales ofrecen a los inversores la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad que los índices bursátiles completos.

Antes de inclinarse por un sector o una industria en particular, los inversores buscan la asistencia de un asesor financiero o realizan sus propias investigaciones.

Las mejores herramientas para analizar un mercado o un sector específico son el análisis técnico y los fundamentos.

Para invertir en ETF sectoriales y obtener los mejores resultados, existe un camino sólido que usted puede recorrer. Conviértase en un inversor profesional. Aprenda a manejar las mejores herramientas del Análisis Técnico y las Ondas de Elliott. Lo invitamos a sumarse a la Escuela de Trading de Club de Capitales. Descubra los programas de formación online de mayor reputación. Cursos dictados por profesionales y expertos de los mercados financieros. Visite nuestra escuela de formación, tenemos un curso adecuado a sus necesidades.