Las ofertas públicas iniciales (IPO), pueden resultar una excelente oportunidad para los inversores. sin embargo, hay que saber leer correctamente la información y evitar algunos errores. Cuando una empresa sale al mercado de valores genera muchas expectativas. La pregunta es cuánto durará el entusiasmo de los inversores ¿son apuestas de corto plazo o conviene quedarse con las acciones? No existe una receta para todas las IPO, pero sí algunos consejos para evitar errores que puedan socavar la inversión. Los mercados de valores entrañan riesgos de inversión mayores al de otros instrumentos financieros. sin embargo, bien aprovechados, la rentabilidad puede ser más seductora. Aquí le dejamos 5 consejos para invertir en una Oferta Pública Inicial.
¿Por qué invertir en una Oferta Pública Inicial?
Si usted es muy joven, es posible que no recuerde el fenómeno de las puntocom a finales de la década de 1990. Si ya tiene algunos años y sigue los movimientos de los mercados financieros, recordará la fiebre por comprar acciones de empresas tecnológicas, sitios web y empresas vinculadas con el mundo virtual.
Las ofertas públicas iniciales (IPO) se difundían como nunca. Cada día, una importante cantidad de empresas salían al mercado de valores. Los precios iniciales de las acciones no paraban de subir. Los inversores veían cómo su capital se incrementaba.
Pero, un día la burbuja estalló. El índice Nasdaq pasó de 5.000 puntos en marzo de 2000, a 1.300 puntos en octubre de 2002. Más de 4.800 empresas vinculadas a internet desaparecieron.
Como consecuencia, hubo una aversión por parte de los inversores a participar en una Oferta Pública Inicial. El fenómeno de salir al mercado de valores se fue apagando.
Ahora, la perspectiva de los inversores, antes de invertir en una IPO se modificó. Antes, la intención era aprovechar el rebote inicial con la salida al mercado. En la actualidad se busca conocer las perspectivas a largo plazo que puede ofrecer una empresa que sale al mercado.
¿Cómo ingresar en una IPO?
Participar de la compra de acciones en el lanzamiento de una Oferta Pública Inicial no es tarea sencilla para el inversor individual.
Lo primero que debe hacer, es buscar qué empresas se han presentado ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) para salir al mercado. Para ello, deberá rastrear en el sitio web de la SEC los formularios S-1 que se hayan presentado.
Lo segundo que deberá hacer es registrarse como inversor en una compañía de corretaje, si aún no lo ha hecho. Cuando una empresa sale al mercado con una IPO notifica a las empresas de brókers. Luego, ellas extienden la comunicación a los inversores registrados.
Aquí es donde se presenta un escollo importante. Los brókers suelen colocar algunas condiciones a sus clientes para participar de una Oferta Pública Inicial. Los corredores pueden exigir un cierto monto de dinero mínimo en la cuenta del inversor. Otros, pueden solicitar como prerrequisito haber realizado una cierta cantidad de transacciones.
¿Qué debe tener en cuenta antes de invertir en una Oferta Pública Inicial?
Antes de invertir en una Oferta Pública Inicial, es importante tomar algunas precauciones para evitar asumir riesgos innecesarios. No alcanza con las recomendaciones de su bróker o corredor. Es más, desconfíe de la insistencia de estos para invertir en una IPO y haga su propia tarea. Aquí, 5 concejos que debe considerar antes de realizar la inversión.
1 – Realice su propia investigación sobre la empresa y su IPO
A diferencia de las empresas que ya cotizan en la bolsa de valores, obtener información financiera de una empresa privada es más complicado.
Los estudios sobre el comportamiento financiero y económico de la empresa no abundan. No se encuentran en el radar de los analistas, por lo tanto, deberá agudizar su mirada.
Busque ir más allá de lo que dice el prospecto. Recuerde que este es redactado por la propia empresa. Aunque cuente con la aprobación de la SEC no hay un análisis imparcial.
Estudie toda la información que pueda obtener: competencia, salud del mercado, perspectivas de los productos o servicios.
2 – ¿Quién está detrás de la Oferta Pública Inicial de la empresa?
Este punto será clave antes de que realice la inversión en una oferta pública inicial. Quiénes serán los bancos de inversión que estarán en la suscripción inicial y que estarán obligados a garantizar la liquidez de las acciones.
Por lo general, son los grandes corredores y bancas de inversión las que están detrás de una IPO sólida y con perspectivas. Esto no significa que deba huir de las ofertas públicas iniciales secundadas por corredores pequeños. En ocasiones, estos suscriptores suelen proporcionar información más fidedigna sobre la IPO de su cliente.
También, existe la posibilidad que los suscriptores pequeños ofrezcan la posibilidad de la compra anticipada, previa a la IPO. Estudie esta alternativa, aunque podría estar indicando una falta de confianza en los resultados de la oferta inicial.
3 – Sáquele el jugo al prospecto
Recuerde que hemos hablado en extenso sobre la divulgación de la información financiera. A pesar de que el prospecto no tenga toda la información, préstele mucha atención.
Uno de los datos que más interesa es saber qué destino piensa darle la empresa al dinero que obtenga de la IPO. Si lo recaudado estará destinado a la cancelación de créditos y otras deudas, desconfíe. Una empresa que necesita salir a vender sus acciones para pagar sus compromisos está dilapidando su capital.
Tampoco confíe en aquellos planes faraónicos que prometen aquellas compañías que salen al mercado. Conozca cuánto invertirán en marketing e investigación del mercado y cuáles serán los planes de expansión. Esto le dará pistas sobre la seriedad de la empresa que lanza su oferta pública inicial.
4 – La prudencia y el escepticismo son una ventaja
Para un inversor individual, tomar recaudos antes de comprar acciones de una oferta pública inicial puede tener sus ventajas. Es preferible exhibir un grado de escepticismo en estas instancias, antes de pecar de confiado.
Si su empresa de corretaje insiste en hacerlo partícipe de una IPO, ajuste su radar. Es posible que esa insistencia tenga que ver con el hecho de que los compradores mayores no muestran entusiasmo. En este punto, la prudencia será un gran aliado de su decisión.
5 – Postergue sus aspiraciones hasta después del período de bloqueo
¿Sabe usted que es el período de bloqueo? Luego de producida una Oferta Pública Inicial, las empresas suscriptoras y los directivos de la empresa en cuestión, tienen prohibido vender sus acciones por un plazo legal.
Esto ocurre para evitar que quienes manejan información privilegiada no puedan usarla a su favor comprando o vendiendo acciones.
Si, luego de finalizado el bloqueo, las personas que manejan esa información privilegiada mantiene las acciones en su poder, es una buena señal. Compre, es posible que la empresa tenga un buen futuro en el mercado de valores.
Por lo tanto, una estrategia que sugiere esperar a la finalización del período de bloqueo puede ayudarle en su inversión.
Si usted, como inversor o como trader invirtió en una Oferta Pública Inicial nos gustaría conocer cómo fue su experiencia, déjenos su comentario. Si aún no lo ha hecho y quiere convertirse en un profesional de los mercados financieros, lo invitamos a conocer nuestra Escuela de Trading.
Deja tu comentario