Cuando hablamos de fondos cotizados en bolsa (ETF) es común asociarlos a un índice bursátil. Sin embargo, desde su lanzamiento, en 1993, los ETF han incorporado una gran variedad de activos subyacentes. Esto es parte del gran atractivo de estos instrumentos financieros. Existen, y de esto hablaremos en esta oportunidad, ETF de materias primas. Se trata de fondos cotizados en bolsa que rastrean los precios de un commodity o una canasta de productos básicos.

Los ETF de materias primas son una excelente oportunidad de participar de un gran mercado como es el de los productos básicos sin necesidad de involucrarse directamente con estos productos.

Los fondos cotizados en bolsa constituyen instrumentos que se pueden comprar y vender en los mercados de valores. La mayor parte de ellos gozan de una buena liquidez, facilitando las operaciones de traders e inversores.

En esta entrega de Club de Capitales profundizaremos sobre los ETF de materias primas. Los diferentes tipos que podemos encontrar en los mercados financieros. Los riesgos que implica invertir en ellos, a partir de sus ventajas y desventajas.

¿Qué es un ETF de materias primas?

Los ETF de materias primas son instrumentos financieros que se destacan por las facilidades que ofrecen a los inversores de participar en los mercados de productos básicos.

Aquellos que decidan invertir en este tipo de instrumentos pueden comprar acciones de un fondo cotizado en los mercados de valores. Los fondos cotizados en bolsa son productos de inversión colectiva o mancomunada con un capital dividido en acciones y que cotizan en la bolsa de valores.

Todos los fondos cotizados se pueden adquirir o vender en el mercado secundario de acciones a través de su bróker. A diferencia de los fondos mutuos, la mayor parte de los ETF poseen una gestión pasiva. Esto hace que las tarifas y costos de administración sean bajos y convenientes para miles de inversores.

La forma en que los fondos cotizados en bolsa invierten en productos básicos es muy variada. Algunos rastrean un índice de materias primas. Otros, solo un básico en particular, como puede ser el petróleo, el oro o algún producto agrícola.

Los administradores de un ETF pueden invertir en productos básicos con la posesión física de los mismos o inclinarse por una cartera basada en contratos de futuros de materias primas.

Esta es la razón por la que podemos encontrar en el mercado distintas alternativas de ETF de materias primas.

Tipos de ETF basados en productos básicos

Las materias primas son activos que, por lo general, exhiben una correlación negativa con respecto a otros activos. Cuando acciones y bonos bajan, algunas materias primas suben. También se puede dar la situación inversa, los productos básicos bajan, mientras que acciones y bonos se elevan en el mercado.

Los instrumentos basados en commodities son utilizados como cobertura para otras inversiones o como forma de diversificar una cartera. Grandes inversores utilizan materias primas como el oro para protegerse de períodos inflacionarios o crisis financieras.

Como inversor, usted podrá encontrar distintos tipos de ETF de materias primas. A la hora de elegir, deberá considerar los niveles de riesgo de cada uno de ellos y cuál es su tolerancia. Los costos que incluyen estos instrumentos y, sobre todo, sus objetivos de rentabilidad a mediano y largo plazo.

Ahora, repasemos los tipos de ETF que podemos encontrar en los mercados.

ETF de materias primas de renta variable

Se trata de fondos cotizados en bolsa que invierten su capital en acciones de empresas que producen, transportan y almacenan materias primas. Un ejemplo son las acciones empresas petroleras.

Estos ETF de materias primas pueden estar basados en una empresa en particular, un conjunto de compañías.

Los fondos cotizados le permiten al inversor participar de acciones de grandes empresas del sector commodities con mucha facilidad.

Si tenemos que mencionar una desventaja es que el ETF actúa como una intermediación entre usted y las acciones de la empresa productora. Existe una dependencia de las decisiones comerciales de los administradores del fondo cotizado en bolsa.

Notas Negociables en Bolsa (ETN) basados en commodities

Las Notas Negociables en Bolsa son instrumentos de deuda que emite un banco. Se negocian en el mercado de valores y están basados en algún tipo de activo subyacente. En este caso serán materias primas.

Estos pagarés implican una deuda no garantizada que posee el respaldo del emisor. Además, tienen una fecha de vencimiento.

Para igualar el rendimiento del subyacente, los administradores del ETN utilizan distintas estrategias. Compran y venden contratos de futuros basados en materias primas. Opciones, acciones y bonos también pueden ser parte de las estrategias.

Una ventaja para considerar en estos similares ETF de materias primas. Son objeto de un adecuado tratamiento fiscal. Los inversores solo tributarán ganancias cuando el instrumento se vende.

La mayor desventaja es que por tratarse de una deuda no garantizada, tiene mucha importancia la calidad crediticia del inversor.

ETF de materias primas con respaldo físico

Un lugar destacado dentro de los ETF de materias primas lo ocupan aquellos que están en posesión física del activo. Estos fondos cotizados en bolsa, por ahora se encuentran limitados a metales preciosos.

La principal ventaja de estos instrumentos es que contar con la posesión física del activo – puede ser oro o plata – limita los riesgos de entrega de la contraparte. La otra ventaja, sin dudas, es que elimina los riesgos de seguimiento. Al poseer el activo físico no hay posibilidades de que el rastreo sea con rendimiento inferior al activo.

Hablemos de las desventajas de los ETF de materias primas con respaldo físico. Cuando el administrador del fondo cotizado tiene en su poder el activo, incurre en una serie de costos que luego son trasladados al inversor. Hablamos de costos de almacenamiento, transporte, entrega en caso de venta, etcétera. También tienen un rol los seguros que deben contratarse para evitar otros riesgos.

ETF basados en contratos de futuros

Los ETF de materias primas basados en derivados son los más populares entre los diferentes tipos de fondos.

En este caso, se conforman carteras de inversión donde se integran contratos de futuros, contratos a plazo y swaps con subyacentes de productos básicos.

las entidades financieras, titulares de un ETF, que operan con futuros participan de mercados de derivados como CME Group.

Ya puede imaginarse que los ETF de materias primas, basados en futuros, tienen como principal ventaja que no tienen que afrontar los costos del producto físico. En cambio, los riesgos de estos instrumentos son los propios que entrañan los contratos de futuros.

Los administradores de ETF de productos básicos siguen estrategias bastante sencillas. Es importante que usted las conozca, antes de invertir en estos instrumentos. La estrategia más difundida se conoce como “del mes anterior”. Consiste en ir reemplazando los contratos antes de su fecha de vencimiento, por aquellos con fecha de expiración el mes siguiente. De esta manera, los precios de los futuros vuelven a alejarse del precio spot.

El principal riesgo para los ETF de productos básicos

Vamos a referirnos a dos términos poco comunes en los mercados financieros. Contango y backwardation ¿los había escuchado? Para aquellos que todavía no están familiarizados con estos términos, va una pequeña explicación.

El término contango es un estado por el que puede transitar el precio de un activo. Hace referencia a cuando el precio, por ejemplo, de una materia prima, se encuentra más alto en los contratos de futuros que en el mercado spot o de contado.

Backwardation refleja la situación inversa. El precio del activo subyacente en un contrato de futuros está por debajo del precio de contado.

En estos dos términos radican los principales riesgos de los ETF de materias primas. Sobre todo, aquellos basados en futuros.

Los administradores de fondos cotizados en bolsa de materias primas utilizan diversas estrategias para moverse en estos escenarios. Movimientos de contratos escalonados y optimización de las diferentes posiciones en el mercado de derivados.

Usted ya podrá imaginar que todas estas operaciones con futuros traen aparejados costos adicionales.

Mantener una adecuada estrategia para los ETF de materias primas se acerca mucho a una gestión activa del fondo cotizado. Téngalo en cuenta antes de hacer su inversión.

Los ETF de materias primas brindan al inversor buenas posibilidades. Solo hay que elegir el tipo de fondo y el momento indicado para invertir. Para ello, usted puede solicitar la ayuda de un asesor financiero o realizar sus propias investigaciones. Para esta última alternativa, nada mejor que una sólida capacitación para actuar como un inversor profesional. Lo invitamos a conocer la Escuela de Trading de Club de Capitales. Acceda a los mejores programas de formación online, dictados por expertos en mercados financieros, análisis técnico y Elliott Wave. Conviértase en un inversor exitoso y sea un experto en el manejo de las herramientas más efectivas para operar en los mercados. Visítenos hoy mismo.