En las últimas entregas, en Club de Capitales hemos prestado atención a todo lo referente a las inversiones en mercados emergentes. Junto al interés de nuestros lectores, los inversores parecen poner cada vez más atención al desarrollo de las economías de países emergentes. Una cartera de inversiones diversificada no puede ignorar algunos activos en países con una economía en pleno desarrollo. En esta oportunidad, vamos a conocer a los fondos de mercados emergentes. Cómo actúan, cómo están conformadas sus carteras y cómo elegir a uno, llegado el momento. Un fondo de mercados emergentes ofrece al inversor común la posibilidad de acceder a activos que, de otra manera, no podría hacerlo.

¿Qué son los fondos de mercados emergentes?

Cuando definimos a los países emergentes, dijimos que se trataba de aquellas naciones que se encontraban transitando un desarrollo económico. La economía de los mercados emergentes muestra como un país sale de su carácter de fronterizo para marchar hacia una economía desarrollada.

Los mercados emergentes suelen mostrar un crecimiento de su PIB anual mayor que el de los países desarrollados. Gozan de un fuerte proceso de inversiones. Sin embargo, las inversiones en países emergentes se consideran más riesgosas que en los mercados tradicionales.

Desde hace varios años, los países con economía en desarrollo concitaron la atención de los grandes inversores internacionales. Entre ellos, los fondos de mercados emergentes que analizaremos más adelante. Es un hecho que, durante la crisis que se inició en 2008 y tuvo epicentro en los países centrales, los inversores marcharon con su dinero hacia países emergentes.

Entonces ¿qué es un fondo de mercados emergentes? Se trata de fondos mutuos o fondos cotizados (ETF) cuya cartera de inversiones son, principalmente, activos de mercados emergentes. Estos activos pueden estar constituidos por acciones, títulos de deuda y otro tipo de certificados. También están aquellos fondos que rastrean índices de los mercados en desarrollo. En el caso de las acciones, el más popular es el MSCI Emerging Markets Index. Para los bonos, EMBI+. Solo por nombrar algunos.

¿Cómo es el funcionamiento de estos fondos?

Los fondos de mercados emergentes poseen la ventaja de acercar al inversor común a activos a los cuales no podría acceder de forma individual. Por lo general, los títulos de deuda pública o corporativa de los países emergentes son adquiridos por grandes jugadores internacionales de los mercados financieros.

A través de los fondos de mercados emergentes es posible participar de los beneficios que ofrecen los buenos niveles de rentabilidad.

Esos niveles de rentabilidad que tratan de aprovechar los fondos de mercados emergentes deben ser revisados a diario. La inestabilidad política y la volatilidad en la economía son dos aspectos que pueden afectar la rentabilidad. De allí que reiteremos los mayores riesgos que implica invertir en mercados emergentes.

Las carteras de inversión que integran los fondos de mercados emergentes suelen ser muy diversificadas. Estos fondos mutuos o ETF adquieren activos de diferentes países en desarrollo. Inclusive, incorporan algunos activos de países desarrollados para mitigar el impacto del riesgo.

Un fondo de mercados emergentes analiza cómo se desarrolla el proceso de crecimiento económico de cada mercado. Los países con economías en desarrollo presentan características muy particulares.

La mayor parte de estos países se encuentran en una transición entre una producción primaria dominante y un desarrollo industrial. Los fondos de mercados emergentes estudian qué industrias se están desarrollando y sus perspectivas en los mercados mundiales. Algo similar ocurre con los bonos soberanos de mercados emergentes. Un buen diferencial en la rentabilidad no es todo lo que se debe considerar. Las condiciones políticas de la nación emisora, el esto de su moneda y las perspectivas macroeconómicas son factores a tener en cuenta. En ocasiones, un cambio en el signo político del gobierno de un país emergente puede derrumbar los títulos de deuda. Un caso emblemáticos de cómo afectan los cambios políticos es Argentina.

¿Cómo invertir en fondos de mercados emergentes?

Si usted, como inversor, considera apropiado diversificar su cartera con activos de países emergente dispone de numerosas alternativas. Existen fondos mutuos y fondos cotizados que han creado fondos de mercados emergentes.

Una primera tarea es analizar el comportamiento de un fondo de mercados emergentes. Esto significa conocer cuál ha sido la rentabilidad real de dicho fondo en los últimos años. También es importante conocer cómo está integrada su cartera de inversiones. Qué recaudos toma para limitar el riesgo. Luego está todo lo vinculado al funcionamiento interno del fondo. Usted debe saber si es pasivo o administrado. Cómo impactan las comisiones que deberá pagar.

Con esta información, usted podrá determinar sus oportunidades. Los fondos de mercados emergentes constituyen una excelente oportunidad para hacer crecer sus inversiones. La condición más importante es su capacidad de soportar el riego elevado que implican. Es fundamental saber cuándo entrar y cuándo salir. Un ejemplo son las decisiones macroeconómicas que toman los países centrales. Si la Reserva Federal de Estados Unidos eleva la tasa de referencia, habrá un efecto negativo para los países emergentes. Los capitales con posiciones tomadas en mercados en desarrollo se sentirán tentados a retornar. Por otro lado, esa elevación de tasas afectará las deudas soberanas emitidas en dólares.

El análisis fundamental será un aliado a la hora de tomar decisiones. Los fondos de mercados emergentes deben estar bajo la lupa antes de definir apostar a ellos.

Si usted quiere aprender a valorar sus oportunidades en fondos de mercados emergentes como un profesional, tenemos una propuesta. Visite la Escuela de Training de Club de Capitales. Conozca nuestros programas de formación para intervenir en los mercados financieros. aprenda a utilizar las mejores herramientas que le permitirán tomar decisiones importantes. Lo estamos esperando.