En las páginas de Club de Capitales hemos abordado distintos temas referidos a acciones y los mercados de valores. Consideramos oportuno realizar un profundo análisis, para nuestros lectores, de cómo funciona el mercado de valores. Por tratarse de un mercado financiero de riesgo, conocer sus secretos resulta imprescindible para traders e inversores. el mundo de las noticias financieras está dominado por el comportamiento del mercado de acciones y es importante conocer el porqué. Lo invitamos a seguir leyendo y, al final, puede dejarnos su opinión o comentario.

¿Qué es un mercado de valores?

El mercado de valores, también conocido como Bolsa de Valores, es un espacio donde los inversores compran y venden acciones de las empresas.

Se trata de un mercado secundario. Esto significa que el inversor no compra ni vende a la empresa emisora de las acciones. Las transacciones se realizan entre inversores. Es decir que, si usted compra acciones de Amazon Inc. las está adquiriendo de otro inversor y no de la propia empresa.

También es importante aclarar que los inversores individuales no compran ni venden acciones de forma directa. Lo hacen a través de corredores de bolsa o bancas de inversión. Estos corredores actúan como intermediarios y perciben comisiones por las operaciones que realizan.

El ejemplo más destacado de mercado de valores es la Bolsa de New York (NYSE). Se trata de principal mercado de acciones del mundo. Es el más dinámico y allí se comercializan las acciones de las principales empresas estadounidenses. Otro mercado de valores de importancia es la Bolsa de Londres.

A los mercados de valores también se los conoce como Exchange. No solo es un mostrador donde se adquieren acciones. Son responsables de garantizar la transparencia en las operaciones y hacer cumplir las normas de los reguladores.

Los especialistas consideran a la inversión en acciones como riesgosa. Esto ocurre porque estos instrumentos financieros están expuestos a muchas variables que cambian junto con la economía. Sin embargo, manejadas con profesionalismo, las inversiones en el mercado de valores pueden ser muy rentables.

Un poco de historia

Los mercados de valores aparecieron en el escenario comercial y financiero en los siglos XVI y XVII. Su desarrollo estuvo estrechamente vinculado con los principales puertos comerciales europeos. Londres, Amberes y Ámsterdam se destacaron por contar con los primeros mercados de acciones.

No obstante, aquellos mercados eran bien diferentes a como hoy los conocemos. Se parecían más al mercado de bonos. Las empresas obtenían fondos para una operación determinada a cambio de un reintegro más un interés. Por aquellos años, las empresas navieras no estaban dispuestas a ceder la propiedad.

En Estados Unidos, los mercados de valores aparecieron en el siglo XVIII. La pionera fue la Bolsa de Filadelfia, que aún existe. Fue en 1792 que se fundó la que hoy es la Bolsa de Valores de New York.

24 corredores de bolsa estamparon su firma en el famoso Acuerdo de Buttonwood. Llamado así ya que los corredores se reunían debajo de un árbol de esa especie, en Wall Street, para realizar sus negocios.

Con el correr de los años, los mercados de valores se han conformado en espacios financieros que albergan los principales negocios. Las grandes empresas ven como sus acciones son aceptadas o rechazadas por los inversores. Así mismo, las reglas del juego se fueron haciendo más transparentes y las exigencias para participar de un mercado de valores, más estrictas.

Ahora, es el momento de conocer al producto financiero estrella de un mercado de valores: la acción.

¿Qué es una acción?

Los lectores de Club de Capitales estarán familiarizados con el concepto de acción. Sin embargo, vamos a aprovechar la oportunidad para refrescarlo.

Como objeto de inversión, la acción es un instrumento financiero – o activo financiero – que un inversor puede comprar y vender en un mercado de valores. Este activo financiero representa una porción de la propiedad de una empresa. El poseedor de acciones de una compañía es propietario de la parte de la empresa que representa ese número de acciones. Por ejemplo, si el capital de la compañía esta dividido en 1 millón de acciones y usted posee 10 mil acciones, es propietario del 1% de esa empresa.

Los poseedores de acciones tienen derecho proporcional sobre los activos de la empresa y sobre las ganancias que genera.

¿Qué tipos de acciones existen?

Existen, básicamente, dos tipos de acciones: las ordinarias y las preferidas. Cuando se hace referencia a “las acciones” en el mercado de valores, se refieren a las ordinarias. Esto se debe a que cuando una empresa emite acciones, la cantidad de ordinarias es mucho mayor a las preferidas.

La diferencia entre ambos tipos de acciones es bastante sencilla. Las acciones ordinarias cotizan en el mercado de valores y otorgan derecho a voto en la asamblea de accionistas al poseedor. Ese derecho a voto es proporcional a la cantidad de acciones que posean. Por su parte, las acciones preferidas no otorgan derecho a voto, pero sí a recibir dividendos y activos en el caso de liquidación, antes que las acciones ordinarias.

Además, es posible encontrar acciones tipo A y tipo B entre las ordinarias. Esta categorización hace referencia a los derechos a voto. Esto estará especificado en el tipo de acción que se adquiera. Por ejemplo, una acción ordinaria tipo A puede dar derecho a 10 votos por acción y una tipo B a solo uno. Por lo general, los fundadores de la empresa se quedan con las acciones que garantizan un mayor derecho a voto para no perder el control de las decisiones de la empresa.

Las empresas y su participación en el mercado de valores

Desde su fundación, una empresa puede ser exitosa. Comienza a recorrer un camino de crecimiento. Este camino empieza a generar una necesidad cada vez mayor de capital. Aquí es donde surge la pregunta ¿de dónde se puede obtener capital? Al principio, las empresas nacientes – como una startup – puede obtener financiamiento de un banco, de familiares o de inversores de riesgo.

En ese estadio de la empresa, el capital de esta puede estar dividido en acciones. Sus fundadores y quienes ayudaron a juntar dinero son los poseedores de ellas. Pero, si la empresa continúa en ascenso, los requerimientos de capital aumentan. Es probable que haya llegado la hora de salir al mercado de valores.

Para ello, la empresa se hará pública y colocará sus acciones en el mercado de valores. La primera colocación se conoce como Oferta Pública Inicial. Aquí el mercado actúa como mercado primario. Luego, como mencionamos, se convertirá para estas acciones en un mercado secundario. Estos activos estarán a disposición de los inversores para ser comprados o vendidos.

El precio de una acción en el mercado de valores

Ya estamos en la parte del proceso en cual las acciones de una empresa se compran y venden en el mercado de valores. La pregunta que surge es ¿cómo se determina el precio en el mercado?

En principio, digamos que para que el comercio de acciones se realice deben existir aquellos con intenciones de comprar y otros, con intenciones de vender. Es decir, una oferta y una demanda. Luego, esa oferta y esa demanda deben coincidir. Sobre todo, en el precio.

El precio que unos están dispuestos a pagar y otros a vender una acción depende de la percepción que se tenga de la empresa. Los informes de ganancias, las condiciones de la economía y otros factores determinan esa percepción.

Aquí, es donde entra a jugar un importante papel el mercado de valores. La bolsa es la encargada de reunir a vendedores y potenciales compradores de manera fácil y operativa. Ya hemos hablado de las empresas de corretaje. Son las responsables de intermediar entre compradores y vendedores.

En el mercado de valores, la ley de oferta y demanda se cumple con bastante exactitud. Si la demanda de acciones de una determinada empresa supera a la oferta, el precio subirá. Por el contrario, si la oferta es mayor a la demanda, habrá una tendencia a la baja.

Otro actor de importancia en el mercado de valores es el responsable de garantizar liquidez. Se trata de grandes instituciones financieras conocidas como market makers. Ellos son los encargados de que en el mercado existan las acciones que los inversores buscan. Sería decepcionante que un inversor quiera adquirir acciones de Facebook y no haya disponibles.

Ventajas y desventajas de participar en el mercado

Las empresas que dividieron su capital en acciones y luego las colocaron en el mercado de valores tienen una particularidad. Comienzan a tener una valoración de mercado. Se calcula sobre la base de multiplicar el precio de la acción en le mercado, por el total de acciones.

Cuando el valor de mercado de una empresa es elevado, esa empresa comienza a tener mayor exposición y jerarquía. Además, la participación en el mercado de valores otorga a las compañías, beneficios adicionales.

Cuando una empresa comienza a mostrar un crecimiento de su capitalización de mercado, se coloca en la consideración de los analistas. La opinión de estos puede ayudar a que los inversores tomen decisiones en favor de la compra de acciones. Así, el precio sube.

Por otro lado, las empresas que cotizan en el mercado de valores están más expuestas al control de los reguladores. Esto, ocasiona mayores costos asociados a esta participación en el mercado.

La mayor parte de las grandes empresas cotizan en el mercado de valores. Existen, sin embargo, grandes compañías que han preferido mantenerse como privadas. Tales son los casos de Ikea o Cargill.

Invertir en acciones

Los inversores que poseen acciones de una compañía tienen dos maneras de obtener rendimientos a partir de ellas:

  • Como ganancias de capital. El inversor obtiene una ganancia por vender las acciones en el mercado de valores, a un precio superior al que las compró.
  • Como resultado de los dividendos. Las empresas distribuyen, periódicamente, las ganancias obtenidas entre los poseedores de acciones. A esto se denomina distribución de dividendos.

Obtener buenos rendimientos a partir de los dividendos implica tener una estrategia de largo plazo. Mantener en poder las acciones de aquellas empresas que generan ganancias de manera sistemática.

Otros inversores prefieren comprar acciones y esperar a las buenas oportunidades de venta.

Las compañías a cargo de la elaboración de indicadores de comportamiento agrupan las acciones de un mercado de valores de acuerdo con la actividad. Hasta se elaboran índices para evaluar la evolución de cada sector. Esto facilita, a los inversores, tomar decisiones sobre la diversificación de su cartera de activos de renta variable.

Los índices bursátiles

Los inversores pueden seguir el comportamiento de cada acción en las propias páginas de cada mercado de valores. Sin embargo, también es de gran ayuda, a la hora de tomar decisiones, observar el comportamiento de los índices bursátiles.

Estos índices nuclean a un conjunto de acciones y rastrea su evolución durante la jornada de actividades bursátiles. En la definición de los índices, la capitalización bursátil de cada empresa tiene importancia. A mayor capitalización, mayor presencia en el índice. Es decir que la mayoría de los indicadores están basado en un cálculo ponderado y proporcional.

Aquí, una lista de los principales índices bursátiles del mundo:

Usted habrá podido observar que en el abordaje sobre el funcionamiento de un mercado de valores, hemos realizado un compendio de numerosos conpcetos que ya hemos desarrollado. Nos pareció una excelente oportunidad para nuestros lectores integrar este conjunto de conocimientos.

Aún en tiempos de crisis, las inversiones en los mercados de valores resultan con rendimientos más que interesantes. Si usted quiere formarse como trader o adquirir los conocimientos de un inversor profesional, aquí tenemos una excelente oportunidad. Lo invitamos a sumarse a nuestra Escuela de Trading y aprovechar los mejores programas de formación para intervenir en los mercados financieros, lo esperamos.