Es cierto. Si usted tiene como objetivo dedicarse a las inversiones, pasará una parte importante de su tiempo haciendo cálculos. Esto es válido, aun si decide contratar a un administrador de inversiones. Aquí nos queremos detener un instante. Si necesita comparar las gestiones en dos carteras de inversión para conocer quién obtiene mejores resultados, puede utilizar el rendimiento ponderado en el tiempo (TWR).
Se trata de una métrica que colabora para que usted conozca la rentabilidad de una cartera de inversión en un período de tiempo. La particularidad del TWR es que elimina las distorsiones provocadas por las entradas y salidas de dinero durante esos períodos.
La metodología de cálculo no ofrece mayores complicaciones. Su uso está bastante extendido. Sin embargo, al final de esta entrega, haremos algunas observaciones sobre la tasa de rendimiento ponderada en el tiempo.
¿Qué es la Tasa de Rendimiento Ponderada en el Tiempo?
El rendimiento ponderado en el tiempo (TWR) es una metodología de cálculo que nos permite conocer cuáles fueron los resultados obtenidos por una cartera de inversión en un período de tiempo.
Se trata de una tasa compuesta. La ventaja de esta métrica es que trabaja eliminando las distorsiones que provocan los flujos de dinero. Es decir, las entradas y salidas.
Para ello, crea durante el cálculo distintos subperíodos de tiempo, conforma haya entrado o salido dinero de la cartera de inversión.
Con la rentabilidad ponderada en el tiempo podemos realizar un comparativo entre dos o mas portafolios de inversiones.
¿Para qué sirve conocer esta información? Si usted debe tomar una decisión sobre un administrador para su cartera de inversión, y posee más de una opción, puede calcular el rendimiento ponderado en el tiempo. Así, sabrá quién es “mejor” administrador.
Si no está buscando un administrador de inversiones, pero quiere un comparativo entre dos carteras para tomar ejemplos, la TWR es una buena opción.
Conozcamos la fórmula del rendimiento ponderado en el tiempo
Si las fórmulas de cálculo no son su fuerte, no se preocupe. Esta no es le ofrecerá mayores complicaciones.
Como ya mencionamos, el cálculo del rendimiento ponderado en el tiempo le abre la posibilidad de conocer cómo se comportó una cartera. Lo distintivo es que con esta fórmula evitará las distorsiones de las entradas y salidas de dinero.
Cuando nos referimos a entradas, se trata de la compra de nuevos activos para su cartera de inversión. Las salidas, son ventas de activos y ese dinero sale de su cartera.
Para evitar estas distorsiones, la tasa de rendimiento ponderada en el tiempo dividirá el período que nos interesa en subperíodos. Cada uno de estos subperíodos estarán vinculados con las entradas y salidas.
1° Paso para el cálculo del TWR
El primer paso consiste en crear los subperíodos de acuerdo con los ingresos y egresos de dinero. Vamos a suponer que usted quiere calcular el TWR para un año que se inicia el 1 de julio y finaliza el 31 de junio del año siguiente. Ahora, imaginemos que el 20 de octubre incorporó activos (entrada) a su cartera de inversión.
Para aplicar la fórmula de la rentabilidad ponderada en el tiempo, para el período anual mencionada, creará dos subperíodos. El primero, hasta el ingreso de los nuevos activos el 20 de octubre. Un segundo subperíodo, a partir de este ingreso.
Para cada subperíodo, aplicará la siguiente fórmula:
HP = [Valor final – (Valor inicial + Ingreso)] / (Valor final + Ingreso)
Si en lugar de un ingreso, se hubiere producido un retiro de dinero, la fórmula sería así:
HP = [Valor final – (Valor inicial – Salida)] / (Valor final – Salida)
Deberá repetir este paso tantas veces como subperíodos deba crear.
Los resultados que obtengamos serán las tasas de rendimiento de cada subperíodo.
2° Paso, ahora calculamos el rendimiento ponderado en el tiempo
Ya hemos calculada la tasa de rentabilidad de cada subperíodo, de acuerdo con las entradas y salidas producidas en nuestra cartera.
Ahora, el paso que sigue es calcular la tasa de rendimiento ponderada en el tiempo (TWR). Para ello, vamos a utilizar la siguiente fórmula:
TWR = [(1 + HP1) x (1 + HP2) x (1 + HP3) x…x (1 + HPn)] – 1
Lo que hemos hecho es multiplicar cada una de las tasas de rentabilidad de cada subperíodo y, a ese resultado, restarle 1.
Ahora sí, el resultado que usted obtendrá será la rentabilidad ponderada en el tiempo.
¿Qué lectura debemos hacer de los resultados obtenidos?
Sería mucho más sencillo hacer un cálculo donde solo consideremos el valor inicial de la cartera de inversión y, luego, le restemos el valor al final del período. El resultado también será una tasa de rendimiento.
Sin embargo ¿No corresponde preguntarse cómo impactaron las entradas y salidas de dinero de su cartera de inversión? Claro que sí. Se trata de movimientos que afectan los resultados finales y, sobre todo, reales.
Imaginemos que usted quiere comparar los rendimientos de dos carteras de inversión. La primera de ellas tuvo un ingreso (compra de nuevos activos) en la mitad del período anual. La segunda, por el contrario, tuvo una salida (venta de activos).
Ahora supongamos que la aplicación de la fórmula de la rentabilidad ponderada en el tiempo, le indica que ambas tuvieron una TWR del 9%. La conclusión es que la segunda cartera tiene una rentabilidad mejor ya que le permitió al inversor retirar dinero.
Una tasa de rendimiento (ROR) nos indica la ganancia o pérdida neta de una inversión al final de un período de tiempo. Se trata de un porcentaje.
La diferencia con el rendimiento ponderado en el tiempo (TWR) es que este último nos informa cómo impactaron las entradas y salidas de dinero en la cartera de inversión.
Como observación podemos decir lo siguiente. Si bien la rentabilidad ponderada en el tiempo es muy útil, nos presenta una complicación. En aquellas carteras muy dinámicas, donde hay ingresos y salidas frecuentes, crear demasiados subperíodos puede resultar engorroso.
La fórmula del rendimiento ponderado en el tiempo puede ser aconsejable si usted aplica una estrategia de Promedio de Costo en Dólares para su cartera de inversión. Solo creará 12 subperíodos de acuerdo con los ingresos mensuales fijos que realice. Eventualmente, agregará subperíodos si realiza retiros.
Así como el rendimiento ponderado en el tiempo, existen muchas otras herramientas para que usted gestione su cartera de inversión. Visite el Blog Educativo para traders e inversores de Club de Capitales. Suscríbase a nuestro newsletter y recibe el mejor contenido para reforzar sus inversiones.
Deja tu comentario