Nuestros lectores han tenido la oportunidad de conocer algunas de las principales características de los bonos. Por tratarse de una inversión de bajo riesgo, muchos inversores la consideran dentro de la diversificación de sus carteras. Entonces, corresponde ahora repasar cómo se opera en los mercados de renta fija para invertir en bonos. Antes, un pequeño detalle de cómo leer la información que nos brindan las publicaciones especializadas sobre cada uno de los bonos. Esto es importante a la hora de tomar decisiones de inversión.
¿Qué datos nos proporciona una tabla de bonos?
Antes de tomar decisiones de inversión en los mercados de renta fija, tenemos que contar con toda la información necesaria. Ya sea que negociemos con bonos para nosotros o por cuenta de otros inversores.
Los medios de comunicación especializados ofrecen cotidianamente un panorama de cómo se están comportando esos mercados. Recordemos que se trata de activos donde los datos de la economía, las medidas de los bancos centrales y la evolución de los emisores influye de manera decisiva en la oferta y la demanda.
Es habitual encontrar tablas de comportamiento de cada uno de estos activos. Estas tablas también son proporcionadas por el servicio de noticias de nuestro bróker.
A continuación, vemos los principales datos de una tabla de bonos.

Columna 1
En esta primera columna de la tabla de bonos se informa el emisor del título de deuda, sea éste una corporación o alguno de los estamentos del estado. Algunos medios informan por separado los bonos corporativos de los gubernamentales.
Columna 2
La segunda columna nos brinda la información sobre la tasa de interés del cupón. Esa tasa de interés es fijada por emisor al momento de poner a la venta el bono.
Columna 3
En esta columna está consignada la fecha de vencimiento del bono. Es la fecha en la que el emisor reintegrará el capital al inversor. Los datos que se pueden observar son: mes, día y año en que se rescatará el título.
Columna 4
Este dato es muy importante para los inversores. Allí se consigna el precio del bono en el mercado secundario. Es el precio que los inversores está dispuestos a pagar por el bono de una determinada compañía. Para una fácil comprensión, se fija como base 100 el precio del bono, independientemente de lo que figure como valor nominal. Por ejemplo, si en la columna 4 leemos $ 94,00 significa que le bono se está cotizando al 94% de su valor nominal.
Columna 5
Es la columna de rendimiento y está relacionada con el precio de mercado del bono. Ese rendimiento es el que está pagando el mercado de manera anual hasta el vencimiento del bono. Como podemos ver en la imagen, si el precio de mercado del bono aumenta, el rendimiento baja con relación al cupón de la columna 2.
Con esta tabla de bonos podemos tener la información del comportamiento de cada uno de los bonos que se comercializan en el mercado de renta fija. Luego, será tarea del trader o del inversor profundizar en los fundamentos que justifiquen ese comportamiento y proyectar hacia futuro.
¿Cómo operar con bonos en los mercados de renta fija?
La forma tradicional de operar con bonos es la apertura de una cuenta con un bróker especializado en este tipo de activos financieros. Aquí es importante tener en cuenta que la mayoría de estos corredores exigen un depósito inicial de 5 mil dólares para comenzar a operar.
Es común que un bróker te diga que el intercambio de bonos en el mercado secundario es gratis para ti como cliente. Sin embargo, esto no es así. Lo que el bróker hace es marcar una diferencia entre el comercio y lo que tu recibes. Si deseas saber si la parte que marca el bróker es excesiva, simplemente debes ver el precio de oferta del día de ese bono.
Otra opción para ingresar al mundo de los bonos es comprar una participación en Fondos Mutuos o en Fondos Cotizados (ETF) que inviertan en bonos. Recordemos que este tipo de instrumentos, nos referimos a los fondos cotizados, que se comercializan en el mercado secundario. Es decir que, en este caso, estaríamos comprando una participación en una cartera de bonos a un inversor y no al emisor de manera directa.
El principal inconveniente que presenta comprar una participación en un ETF con una cartera de bonos es que no podemos conocer al detalle los vencimientos de los títulos de deuda que integran el fondo. De esta forma, si deseamos conservar algunos bonos hasta su vencimiento, este no es el camino.
Los bonos gubernamentales
Los bonos del gobierno, sobre todo los emitidos por el Departamento del Tesoro, son un atractivo para los inversores. Sobre todo, en tiempos de turbulencias económicas. Los bonos del Tesoro ofrecen una gran seguridad para el recupero del capital invertido, aunque a veces el rendimiento sea inferior al de otros activos.
Los títulos de deuda gubernamentales se pueden adquirir a través de nuestro bróker especializado o mediante el sector correspondiente del banco con el cual operamos. Pero, si ninguno de ellos opera con bonos gubernamentales, la mayoría de los gobiernos permiten adquirir sus títulos de deuda soberana de forma directa.
El Tesoro norteamericano ha creado una forma muy sencilla de invertir en sus títulos de deuda soberana. A través de TreasuryDirect, cualquier persona puede acceder a la compra de bonos, sin necesidad de intermediarios.
Las transacciones son totalmente online y no representan costos adicionales para los inversores.¿Te gustaría ingresar al mundo de los activos de renta fija? En Club de Capitales, nuestros programas de formación te preparan para los escenarios económicos y financieros más complejos. Podrás tomar las decisiones más acertadas sobre inversiones y también asesorar a otros que quieren hacer crecer su dinero mediante diferentes opciones. Visita nuestra Escuela de Trading, hay un programa de formación adecuado para ti.
Deja tu comentario