En el mundo de las empresas y de los mercados financieros, el apalancamiento es un concepto pocas veces entendido en toda su magnitud. Se trata de una metodología mediante la cual, las empresas e inversores realizan inversiones sin contar con capital propio. Apalancar una inversión puede ser muy rentable. Al mismo tiempo significa una toma de riesgos importante. Las empresas disponen de diferentes caminos para apalancar una inversión. Por su parte, los inversores en activos financieros cuentan con posibilidad que le otorga su corredor o bróker. En este artículo analizaremos en profundidad el apalancamiento. Sus ventajas, desventajas y riesgos implícitos.

¿Qué es el apalancamiento?

En términos sencillos, el apalancamiento consiste en utilizar dinero prestado para financiar una inversión. Esto es válido tanto para una empresa como para inversores en los mercados financieros.

Esta metodología trata de maximizar los beneficios que se pueden obtener del capital prestado. Para ello, empresas e inversores deben balancear adecuadamente los costos de financiar una inversión a través del apalancamiento. Esto es muy importante ya que, además de maximizar los beneficios, apalancar una inversión también maximiza los riesgos.

A la hora de valorar una empresa, uno de los datos más requeridos es saber cuánto capital prestado utiliza para sus proyectos. También es importante saber el nivel de retorno que ese capital genera.

Los inversores en los mercados financieros recurren al apalancamiento a través de sus corredores. Para ello, existen diversos medios para apalancar una inversión. Entre ellos, opciones, futuros y cuentas de margen. El apalancamiento es muy utilizado en las operaciones del mercado Forex.

Por su parte, una forma de apalancamiento es la toma de deuda. Ya sea a través de la emisión de bonos corporativos o el acceso a créditos de entidades financieras. En definitiva, de lo que se trata es de no utilizar capital propio para financiar proyectos.

Apalancar una inversión dice mucho de una empresa

Cuando las empresas utilizan el apalancamiento como forma de financiar nuevos proyectos de inversión, comienzan las lecturas por parte de los inversores. Apalancar una inversión expone el nivel de endeudamiento de la empresa. Esto, por sí solo, no constituye un problema. Lo que los inversores analizan es cuánto provecho le saca la empresa al apalancamiento. esto, dado que implica una toma de riesgos importante.

Al evaluar una empresa, quienes tienen interés en invertir en ella, consideran distintas métricas estadísticas. Así, pueden establecer la eficacia a la hora de financiarse con capital prestado. Veamos algunas de las estadísticas más utilizadas:

  • Rendimiento del Capital Social (ROE)
  • Rendimiento del Capital empleado (ROCE)
  • Análisis de Deuda sobre Capital (D/E)

El apalancamiento utilizado por una empresa puede presentarse de diferentes formas. Apalancamiento financiero, operativo y mixto. En la próxima entrega, analizaremos cada una de estas formas de apalancamiento.

Determinar el grado de seguridad que implica invertir en una empresa apalancada no es tarea fácil. Es, sin embargo, el corredor quien debería aportar estos análisis. En caso de que esto no ocurra, existe la alternativa de invertir en fondos mutuos o fondos cotizados (ETF). En estos casos, el análisis de los niveles de apalancamiento corre por cuenta de los titulares del fondo.

Cuenta de margen

Los inversores, a través de sus corredores, tienen la oportunidad de acceder a una cuenta de margen. Aunque en términos técnicos apalancamiento y margen no significan lo mismo, ambas implican operar con capital prestado.

La cuenta de margen permite que un inversor acceda a la compra de instrumentos financieros de manera apalancada. Esto es válido para operar con divisas, opciones o futuros. El préstamo está cargo del corredor a cambio de un interés por el uso de ese capital.

Ventajas y desventajas en su uso

Consideremos como una ventaja destacada del apalancamiento la posibilidad de multiplicar los beneficios. Un inversor abre una posición apalancada utilizando solo una parte de su propio capital. La otra parte es proporcionada por el corredor. Si la inversión se mueve en el sentido esperado, las ganancias pueden ser importantes, al mismo tiempo que se reintegra el capital prestado.

Esto mismo, nos obliga a la siguiente advertencia. Si la posición abierta se vuelve en contra de lo esperado por el inversor, las pérdidas también se multiplican. Para evitar esto, los inversores recurren a la colocación de paradas de pérdida o stop loss. Mediante estas paradas se evita que un comercio que se vuelve en contra arrase con nuestro capital y el prestado.

Las implicancias negativas que el apalancamiento tiene sobre la cuenta de un inversor es un dato clave. Por eso, una recomendación es reservar el uso de esta herramienta a inversores experimentados. Los brókers ofrecen cuentas de margen con importantes niveles de apalancamiento. Esto también merece una especial atención para aquellos que recién se inician en los mercados financieros. Los altos porcentajes de apalancamiento que se ofrecen pueden resultar en una trampa mortal si no se cuenta con una estrategia adecuada.

Lecturas recomendadas

Para una mayor comprensión de esto que acabamos de mencionar, recomendamos a nuestros lectores estas publicaciones de Club de Capitales:

5 consejos para operar con una cuenta de margen – Haga clic aquí

Entendiendo los conceptos de margen y apalancamiento – Haga clic aquí

Operar con apalancamiento y cuentas de margen en los mercados financieros, requiere de experiencia y entrenamiento. Ese entrenamiento es le que ponemos a su disposición en Club de Capitales. Conozca nuestra Escuela de Trading y súmese a los programas de formación que tenemos disponibles. Una oportunidad para dominar las mejores herramientas que lo convertirán en un inversor profesional.