Los traders, analistas e inversores cuentan con numerosas herramientas para conocer en profundidad a los mercados. Una de esas herramientas es el análisis técnico. En sí mismo, esta manera de conocer el comportamiento del mercado y de proyectar sus tendencias constituye toda una disciplina. El análisis técnico es estupendo para detectar señales de trading en el corto plazo. Esto es, casi un adelanto de las diferencias de este tipo de análisis con el Análisis Fundamental. Pero no queremos adelantarnos. Abordaremos en este artículo, de forma detallada la importancia del análisis técnico para determinar proyecciones y tendencias en los mercados y detectar señales de trading. Acompáñenos.
¿Qué es el Análisis Técnico?
Es habitual que en Club de Capitales abordemos este tipo de temas, comenzando con una definición simple del tema a tratar. El análisis técnico de los mercados financieros es una disciplina que trata de interpretar y proyectar el comportamiento de los activos financieros a partir del precio, volumen y todo otro dato estadístico de importancia.
Para desarrollar el análisis técnico, los traders y analistas se valen de recursos visuales como distintos tipos de gráficos y tablas. Desde barras, pasando por líneas, hasta las conocidas velas japonesas son recursos indispensables en esta disciplina.
Aquí, queremos detenernos ya que, al hablar de disciplina, establecer y comprender los indicadores técnicos requiere de toda una capacitación. De esta forma, seremos capaces de poner el análisis técnico en práctica y luego interpretarlo.
Todo tipo de valores pueden quedar bajo a poderosa lupa del analista técnico. Acciones, bonos, divisas, materias primas, índices bursátiles. Siempre y cuando podamos acceder a los datos históricos de comportamiento, estaremos en condiciones de hacer un análisis técnico.
Los analistas, a partir del estudio de los datos históricos, tratan de determinar patrones de comportamiento. Ellos sentencian que estos patrones tienden a repetirse, por lo tanto, pueden identificarse señales de trading a partir de ellos. Puntos de entrada, dónde colocar una Stop-Loss, niveles de soporte y resistencia, etc.
El origen del análisis técnico
Sin dudas, podemos considerar como el padre del análisis técnico de los mercados financieros a Charles Henry Dow. A lo largo de 255 editoriales publicadas en el periódico The Wall Street Journal, Dow fue desarrollando los principios del análisis técnico. Sus seguidores y discípulos recopilaron las editoriales de TWJ en lo que se conoce hasta hoy como la Teoría de Dow.
La Teoría de Dow es el origen del análisis técnico y, hasta hoy, los analistas se basan en los 6 principios básicos de esta teoría. Claro, ahora apoyados en las innovaciones tecnológicas y la posibilidad de acceder a los datos en tiempo real.
Hagamos un repaso por los 6 principios de la Teoría de Dow:
# 1 – El precio lo descuenta todo
Este es, posiblemente, el principio más conocido y la base de todo el análisis técnico. Para Charles Dow, todo cambio en la oferta y la demanda con respecto a un activo se ve reflejado en los gráficos de trading. El precio es capaz de demostrar todos estos cambios.
# 2 – Las tres tendencias de la Teoría de Dow para el análisis técnico
Según pudo demostrar Dow, el mercado se mueve en 3 tendencias bien definidas:
- Tendencia Primaria: Se trata de una tendencia a largo plazo, con una duración de 1 a 3 años. De acuerdo con Charles Dow, se trata de la tendencia más fuerte.
- Tendencia secundaria: Se desarrolla hacia el interior de la tendencia primaria. Es de sentido contrario y puede tener una duración de 3 semanas a 3 meses. Se la considera una tendencia de mediano plazo.
- Tendencia Terciaria: De corta duración, es una corrección de la tendencia secundaria y puede durar menos de 3 semanas.
# 3 – Tres fases en las tendencias primarias
Una tendencia primaria puede ser alcista, donde en el largo plazo, el activo se manifiesta con sus precios subiendo. También existe una tendencia primaria bajista. Aquí, el precio en el largo plazo se manifiesta a la baja.
El tercer principio de la Teoría de Dow identifica tres fases en las tendencias primarias:
- Tendencia primaria alcista: las tres fases son la fase de acumulación. La de tendencia o participación pública y la de exceso o distribución.
- Tendencia primaria bajista: comienza con la fase de distribución. Luego, sigue la fase de distribución pública y, por último, se ingresa a la fase de pánico.
# 4 – El principio de confirmación
Para Charles Dow definir al definir una tendencia para un mercado, esta debía ser confirmada. El propio autor de la teoría fue el responsable de los índices Dow Jones y Dow Jones Transporte. En su principio de confirmación, sostenía que, si ambos indicadores coincidían en el rumbo de la tendencia, estábamos en presencia de una formación.
Si no existe una coincidencia entre ambos índices, se dice que se trata de una tendencia “no confirmada”.
En el análisis técnico para diversos activos financieros, se busca la confirmación tomando diferentes indicadores.
# 5 – El volumen de negocios deben confirmar la tendencia
Toda tendencia en el análisis técnico de los mercados financieros debe ser confirmada por los participantes. La Teoría de Dow sostiene que el volumen de negociaciones debe ir en aumento a medida que el precio se mueve en dirección a la tendencia. Si la tendencia es alcista, a medida que el precio sube, los volúmenes de compra irán en aumento.
Si la tendencia es bajista, a medida que el precio cae, los volúmenes de compra se incrementan, confirmando la tendencia.
# 6 – Una tendencia debe ser reemplazada por otra de sentido opuesto
En el análisis técnico, la teoría que estamos presentando posee un principio para determinar cuánto dura una tendencia. Según este principio, una tendencia se mantiene hasta que es reemplazada por otra de sentido contrario. Esto significa que, a una tendencia alcista le seguirá, y será reemplazada, por una tendencia bajista.
Un cuidado que hay que tener es en no confundir un cambio de tendencia con una transición o una simple corrección. El análisis técnico y la Teoría de Dow recibieron un enorme aporte por parte de Ralph Nelson Elliott, responsable de la Teoría de las Ondas de Elliott. Con este aporte se logró alcanzar una mejor compresión de las tendencias y cómo proyectarlas. Además, facilitará la detección temprana de señales de trading.
Diferencias con el Análisis Fundamental
Los encargados de proyectar el comportamiento de los mercados y establecer sus tendencias se agrupan en dos grandes escuelas. De un lado se encuentran quienes se basan en el análisis técnico para determinar cómo se comportarán los mercados. Del otro lado, están quienes utilizan el análisis fundamental.
El análisis fundamental está soportado por la idea de establecer el valor intrínseco de un activo. Es muy apreciado en el mercado bursátil. Uno de los principales inspiradores de este método de análisis fue Benjamin Graham. A él lo sucedió uno de sus mayores discípulos, el “Oráculo de Omaha”, Warren Buffett. Los que utilizan este tipo de análisis se basan en datos económicos, las condiciones de la industria, la situación financiera y la gestión de una compañía.
Es común escuchar que los análisis técnico y fundamental se encuentran en los polos opuestos, en cuanto a métodos de análisis. Sin embargo, bien aplicados, ambos tipos de análisis pueden complementarse muy bien y ofrecer un amplio panorama a traders e inversores.
Tanto el análisis técnico como el análisis fundamental requieren de una adecuada capacitación para aplicarlos y sacarles el máximo provecho. Si usted está pensando en convertirse en un trader o inversor profesional, si quiere aprender a identificar las mejores señales de trading, tenemos una invitación. La Escuela de Trading de Club de Capitales pone a su disposición los mejores programas de formación en mercados financieros. Desde el nivel de principiante hasta la formación avanzada la encontrará en nuestra escuela. Visítenos y prepárese para darle un giro a sus ingresos y a su vida.
Deja tu comentario