Intervenir en los mercados financieros tiene, siempre, un objetivo: obtener beneficios económicos. Claro, eso suena sencillo, pero en la práctica es más difícil de lograr. Todos quisiéramos tener un oráculo, un druida o un hechicero que nos diga qué va a ocurrir con una acción, una divisa o un bono. Pero como todo eso no es más que una fantasía, debemos contentarnos con analizar exhaustivamente los mercados y los activos financieros. Para ello, se han desarrollado varias formas de análisis. En estas páginas ya hemos abordado, de manera profunda, el análisis fundamental. Ahora, vamos a darle paso al análisis técnico. Conozcamos su importancia, sus diferencias con el fundamental y cómo podemos sacarle provecho.
¿Qué es el análisis técnico?
Antes de invertir en activos financieros, usted seguramente querrá saber cuáles son las perspectivas de obtener buenos beneficios. Al fin y al cabo, para eso estamos allí. Analistas e inversores buscan cómo establecer de una forma, más o menos precisa, qué ocurrirá con una inversión.
Para ello se han desarrollado diversas disciplinas que permitan predecir el futuro de un determinado activo. Ya sea que se trate de acciones, divisas, bonos o el que usted esté por elegir.
En las páginas de Club de Capitales ya hemos visto diferentes métodos vinculados con el análisis fundamental. Ahora nos interesa conocer qué es el análisis técnico.
De manera sencilla, digamos que el análisis técnico es una disciplina del trading que se utiliza para evaluar oportunidades de inversión. Este tipo de análisis está basado en los datos históricos de comportamiento de un determinado valor. El uso de estadísticas y cómo la oferta y la demanda afectarán el precio, el volumen y la volatilidad del activo.
El análisis técnico busca detectar señales en el corto plazo que brinden oportunidades de inversión. El uso de herramientas de gráficos es indispensable en esta disciplina.
Mientras que el análisis fundamental pone el énfasis en la salud económica y financiera de la empresa. El análisis técnico busca tendencias y patrones.
¿Cuáles son los fundamentos del análisis técnico?
Antes de conocer los principios fundamentales del análisis técnico, digamos que esta disciplina tiene una historia y, hasta un padre. Fue Charles Dow y su Teoría de Dow, quien a finales del siglo XIX comenzó a utilizar este tipo de análisis para determinar oportunidades de inversión.
Luego, numerosos estudiosos fueron aportando sus conocimientos para enriquecer esta técnica. Los avances tecnológicos le han aportado herramientas fundamentales al análisis técnico. Esto, lo ha vuelto mucho más preciso y, a juzgar por el éxito de quienes lo aplican, su uso se extiende cada vez más.
El análisis técnico parte del supuesto de que los movimientos históricos y cambios de precios de un activo son indicadores para un comportamiento futuro. Claro que, para que esos comportamientos se repliquen, se deben dar bajo ciertas condiciones.
Charles Dow, en su Teoría, desarrolló dos supuestos básicos que constituyen los cimientos del análisis técnico.
El primero de ellos sostiene que los mercados son eficientes con los activos, exhibiendo factores que influyen sobre los precios. Pero, al mismo tiempo sostuvo que los movimientos de los precios responden a patrones y tendencias que se repiten con el tiempo.
De estos dos supuestos, los analistas técnicos concluyen que esos principios básicos se pueden ampliar a tres.
El precio lo descuenta todo
Este primer principio básico del análisis técnico es, tal vez, el más importante. Los cultores de esta disciplina sostienen que el precio de mercado ya ha considerado todos los factores que influyen en él. Esto significa que para este tipo de análisis no existe ni la sobrevaloración ni la subvaloración. El mercado exhibe el precio justo de un valor.
Tanto los factores económicos, sociales, políticos y de especulación ya se encuentran presentes en el precio de mercado.
Este principio establece una diferencia clara con el análisis fundamental.
El movimiento del precio en tendencias
A partir del principio anterior, el análisis técnico considera que los precios de un valor se mueven en tendencias. Para los analistas, existen tres tipos de tendencias:
- Tendencia primaria: considera todos los precios anuales y denomina a esta tendencia como “la marea”.
- Tendencia secundaria: se elabora a partir de los precios mensuales y semanales. Es conocida como “las olas”.
- Tendencia terciaria: analiza el movimiento diario de los precios de un activo. Se denomina “las ondas”.
El objetivo de este principio es identificar las tendencias alcistas y bajistas en un período de tiempo. Esto permite al inversor determinar los puntos de entrada, las paradas de pérdidas y los puntos de salida.
La historia se repite
Para los analistas técnicos, bajo circunstancias similares, los movimientos de precios tienden a repetirse. Esto, fundamenta el uso de los datos históricos en el análisis técnico.
Existe, en este tercer principio, consideraciones que le pertenecen a la psicología. Las personas tienden a actuar de la misma forma antes circunstancias similares. Esto, vale también para los inversores.
Las herramientas del análisis técnico
Con la intención de pronosticar cómo se desenvolverá el movimiento de los precios de un activo, los analistas aplican diversas herramientas. La tecnología le ha aportado a la disciplina creada por Charles Dow numerosas herramientas. Estas, permiten ganar en precisión, rapidez y solidez a la hora del análisis técnico.
Los investigadores del comportamiento de los mercados han desarrollado numerosos patrones y señales. La intención es respaldar las conclusiones de este tipo de análisis. Muchas de ellas se encuentran a disposición de traders e inversores en Internet.
¿Qué indicadores utilizan los analistas?
- Niveles de Soporte y Resistencia
- Tendencias de precios
- Patrones gráficos
- Medias móviles
Basadas en la Teoría de Dow, Ralph Nelson Elliott desarrolló lo que se conoce como Teoría de las Ondas de Elliott. Este recurso es, cada vez, más empleado por el análisis técnico. Sus resultados han sido excelentes si se lo combina adecuadamente con otras herramientas.
En Club de Capitales contamos con un avanzado programa de formación avanzado en Ondas de Elliott.
Análisis fundamental y técnico
A simple vista, el análisis técnico y el análisis fundamental parecen ubicados en los extremos opuestos de las teorías para abordar los comportamientos del mercado. Ambos métodos de análisis persiguen un mismo objetivo: predecir el precio que en el futuro tendrá un determinado activo financiero.
El análisis fundamental trata de establecer el valor intrínseco de un activo, puede ser una acción. Para ello, se vale del estudio de la economía general, las condiciones de la industria y la salud de la empresa en particular. Analiza las ganancias, los gastos y el patrimonio.
Ya mencionamos que el análisis técnico busca, a partir del precio y el volumen, identificar patrones y tendencias para un determinado activo. No intenta obtener el valor intrínseco.
Y, a pesar de que estas teorías parecen no tener nada en común, los grandes analistas poseen una concepción diferente. La mayoría de ellos trata de combinar ambas formas de analizar el mercado. La mayor parte de ellos logra resultados excelentes.
Tanto el análisis técnico como el análisis fundamental son las bases de nuestros programas de formación en la Escuela de Trading de Club de Capitales. Lo invitamos a conocerla y darse la oportunidad que estaba esperando para convertirse en un inversor profesional.
Deja tu comentario