Los lectores que siguen el blog de Club de Capitales tienen, por lo general, una participación bastante activa. Esto es muy grato para nosotros ya que nos permite entregarles artículos que se encuentran dentro de sus preferencias. Es así, que varios de ustedes nos han solicitado que profundicemos sobre el concepto de análisis fundamental. Si bien es cierto que desde nuestras páginas ya hemos abordado este tema, siempre es una buena oportunidad para profundizar algunos conceptos y, por supuesto, complacer a nuestros lectores. Así es que, sumerjámonos en este tema apasionante y que puede ser de mucha utilidad si usted está pensando en convertirse en un inversor profesional. Hablemos de análisis fundamental.
¿Qué es el análisis fundamental?
Cada vez que un inversor o un analista estudian un activo financiero, como puede ser una acción, tienen un objetivo. Ese objetivo es establecer si el valor de mercado se ajusta a la realidad. Si se encuentra sobrevalorado o subvalorado. De esta forma, se puede establecer las potencialidades que anidan en esa acción u otro activo.
Existen, al menos, dos tipos de análisis bien definidos. Uno es el análisis fundamental y otro es el análisis técnico. Los especialistas, en su mayoría, se vuelcan por uno u otro. Sin embargo, también están aquellos que consideran que ambos análisis se complementan.
Sobre el análisis técnico volveremos en un próximo artículo. En esta oportunidad, vamos a enfocarnos en el análisis fundamental y la importancia que tiene para decidir sobre una inversión.
Para realizar un análisis fundamental, nos valdremos de los datos públicos de una compañía. Pero, antes de comenzar a estudiar los números de una empresa, es conveniente seguir cierto orden. El estado general de la economía es nuestro primer paso. Si usted quiere efectuar un análisis fundamental debe conocer en profundidad el escenario macroeconómico. Luego, es importante enfocarse en las fortalezas y debilidades de la industria específica de la empresa. Conocer la competencia y comparar activos. Ahora sí, podremos sumergirnos en los datos particulares de la compañía emisora del activo que estamos analizando.
¿Qué buscamos con el análisis fundamental?
Como ya lo hemos señalado, al efectuar un análisis fundamental, buscamos determinar el valor intrínseco de la acción – u otro activo – de una empresa. Ese valor al que arribaremos es una estimación. He allí el motivo por el cual varían los diagnósticos a partir del análisis fundamental.
Una vez determinado el valor de las acciones, se comparan con el precio de mercado ¿qué está ocurriendo allí? ¿las acciones están sobrevaluadas o subvaluadas?
Cuando los analistas calculan una valoración de las acciones, esto tiene un impacto sobre los mercados. Si el precio que el análisis fundamental está por encima del valor de mercado es posible que haya recomendaciones de compra. Esto, terminará impulsando subas en los mercados. Por el contrario, si los analistas determinan un valor intrínseco por debajo del precio de mercado, hablamos de una acción sobrevalorada. Comenzarán a moverse, entre los inversores, las recomendaciones de venta.
Análisis cuantitativo y cualitativo
Cuando intentamos determinar los fundamentos para una inversión, nos valemos de toda la información que pueda estar vinculada con la salud y el bienestar económico de la empresa. Por esta razón, nuestro análisis fundamental se basa en los ingresos, ganancias, patrimonio, etc. Es decir, toda la información numérica que apoye la decisión que vamos a tomar. Pero, también es clave considerar aquella información que es menos mensurable. Calidad de la gestión gerencial, posición en el mercado, posicionamiento de la marca, etc.
Desde este punto de vista, podemos decir que existen dos tipos bien definidos de fundamentos:
- Fundamentos cuantitativos: son todos aquellos relacionados con los numérico.
- Fundamentos cualitativos: se trata de la información menos mensurable y que tiene que ver con estándares. Son fundamentos menos tangibles que los cuantitativos.
Estados financieros, la base de los fundamentos cuantitativos
Dijimos que los fundamentos cuantitativos se componen de los números de una empresa ¿dónde encontramos esos números? Las empresas tienen la obligación de presentar, de manera periódica, sus estados financieros. ello permite a accionistas, analistas e inversores conocer la salud de una empresa. El análisis fundamental cuantitativo parte de un profundo estudio de esos estados financieros. Ellos son:
Nuestros lectores pueden retomar algunos artículos anteriores donde abordamos cada uno de estos estados financieros. Sin embargo, aquí les dejamos un breve resumen de cada uno de ellos.
Balance general. Este estado financiero da cuenta de los activos, pasivos y el capital social de la empresa. Se trata de una instantánea de la situación económica y financiera en un momento determinado. Con él, al efectuar nuestro análisis fundamental, podemos saber cuánto dinero hay para hacer frente a cada unidad monetaria de deuda.
Estado de resultados. Más dinámico que el balance general, el estado de resultados aborda cuestiones claves de la empresa. Cómo se conforman sus ingresos, cómo son sus gastos y las ganancias generadas. Otro dato importante para inversores. a partir del estado de resultados podemos conocer las ganancias por acción.
Estado de flujo de efectivo. Este estado financiero permite saber de dónde viene el dinero de una empresa y cómo se va. Podemos conocer las necesidades de financiamiento o si se destina el efectivo a reinversiones o dividendos.
Análisis fundamental cualitativo
Los fundamentos cualitativos son menos tangibles que los estados financieros de la empresa. Sin embargo, su análisis nos permite conocer fortalezas y debilidades que impactarán en los fundamentos cuantitativos.
Conozcamos los cuatro fundamentos clave para un análisis fundamental cualitativo.
El modelo de negocio
Este fundamento nos lleva a conocer en profundidad qué hace la empresa. Qué tipo de servicios o productos produce y comercializa. Cuáles son las perspectivas de la industria y cómo ha definido su plan de desarrollo.
Ventaja competitiva
Una vez que determinamos cómo se desenvuelve el modelo de negocio, es importante saber cuáles son las ventajas competitivas. Esas ventajas son las que permiten a una compañía mantener un liderazgo en su sector. La blindan de los asedios de la competencia.
Las ventajas competitivas son como muros que rodean a la empresa y le otorgan seguridad en el mercado en el que compiten.
La importancia de la gestión para el análisis fundamental
Ni un modelo de negocios adecuado, ni las mejores ventajas competitivas garantizan el éxito sin una buena gestión. Numerosos analistas prestan especial atención a este fundamento.
Los líderes de una empresa son los responsables de ejecutar de manera exitosa el plan definido. Es cierto que, para los analistas e inversores, no existen posibilidades de evaluar de forma directa a los gerentes, existen alternativas. Estudie el sitio web de la empresa, allí seguramente encontrará el currículo de cada uno de ellos. Analice gestiones anteriores, sus éxitos y fracasos.
Gobierno corporativo
Para el análisis fundamental cualitativo es importante considerar un estudio sobre los estatutos de una compañía. Estos nos permiten saber cómo están reguladas las relaciones entre los diferentes niveles de decisiones de la empresa.
Haga un seguimiento de cómo la empresa se comunica con los accionistas. La transparencia y claridad nos dará una imagen del tipo de empresa en el que queremos invertir.
Las críticas al análisis fundamental
A pesar del éxito que han tenido quienes realizan análisis fundamentales, este no está exento de críticas. Antes de mencionarlas, resaltemos que Warren Buffett es uno de los mayores exponentes del análisis fundamental.
Los tributarios del análisis técnico son los principales críticos de los fundamentos. Ellos basan sus operaciones sobre el análisis de gráficos, comportamiento de precios, volúmenes de comercialización. Sostienen que los activos, en especial las acciones, siguen un patrón de comportamiento, al menos en lo inmediato.
Quienes aplican el análisis fundamental se defienden diciendo que tarde o temprano, el mercado se adecuará a los fundamentos.
Algunos analistas recomiendan a sus clientes con análisis técnico si se trata de inversiones a corto plazo. Prefieren el análisis fundamental si se busca mantener la propiedad de las acciones por un largo período de tiempo.
También encontraremos a quienes critican al análisis fundamental y al técnico. Son los defensores de la Hipótesis del Mercado Eficiente (EMH). Ellos sostienen que no se puede derrotar al mercado con los fundamentos y los análisis técnicos. El precio de las acciones en el mercado se mueve de forma eficiente en todo momento. Un rendimiento elevado es, de manera inmediata, acomodado por los propios participantes. Esto hace que obtener buenos rendimientos en el largo plazo sea imposible.
¿Quiere conocer los secretos del análisis fundamental y del análisis técnico? Club de Capitales le ofrece la oportunidad de aprender a invertir de forma profesional. Conozca nuestra Escuela de Trading y sus programas de formación.
Deja tu comentario