“El inversor inteligente es aquel que compra compañías a precios que no reflejan plenamente su valor intrínseco”. Benjamin Graham.
Si usted es uno de nuestros habituales lectores, sabe que Club de Capitales capacita, asesora e informa a traders a partir del análisis técnico. Sobre todo, trabajamos mucho con la Teoría de las Ondas de Elliott. Sin embargo, no somos de los que creen que el mundo está dividido en dos. Por eso, en nuestras páginas, venimos ofreciendo material sobre análisis fundamental. Cómo análisis técnico y fundamental pueden combinarse, en qué momentos hacerlo y los beneficios para traders e inversores. La importancia del valor intrínseco.
El análisis fundamental es una de las formas de analizar los mercados financieros, en particular si se quiere invertir a largo plazo. Grandes inversores como Benjamin Graham, o su discípulo, Warren Buffett, basan sus estrategias en este tipo de estudio de los mercados.
Nos toca en esta ocasión, ofrecerles a nuestros lectores, una amplia respuesta sobre qué es el análisis fundamental y cuál es el papel que desempeña en el mundo financiero.
¿Qué es el análisis fundamental?
Los inversores, asesores financieros y responsables de las empresas necesitan conocer al detalle la salud financiera de una compañía antes de invertir en ella. Lo mismo ocurre si el interés está puesto en títulos de deuda, ya sean privados o gubernamentales. En definitiva, de lo que se trata es de analizar el mercado y cuáles son sus perspectivas a futuro para definir una inversión a largo plazo.
Los argumentos para tomar esa decisión de inversión, los brinda el análisis fundamental. Sin embargo, no todo se agota en analizar la salud de una empresa que emite una acción o un bono. En realidad, esa es la parte final de este tipo de análisis.
Digamos que el trabajo del analista fundamental se va desarrollando en capas. Hasta que, por fin, llega al instrumento financiero que es de su interés. Sin ánimo de caer en una frase muy trillada, el analista va de lo general a lo particular.
- El estado general de la economía y las condiciones macroeconómicas: los instrumentos financieros se mueven dentro de las condiciones que se generan en la economía mundial. Las condiciones macroeconómicas pueden afectar de una forma positiva o negativa a un instrumento financiero. El inversor debe conocer todo esto, antes de tomar una decisión.
- Las condiciones de la industria: todas las empresas se mueven dentro del contexto de una industria en particular, por ejemplo, la industria automotriz. Antes de invertir, el análisis fundamental nos pide que conozcamos las condiciones de ese sector.
- El estado financiero de la empresa en la que queremos invertir: finalmente, llegamos a la última labor de análisis: conocer la salud financiera de la empresa. Necesitamos saber el estado de sus productos o servicios y sus perspectivas.
Con toda esta información que nos brinda el análisis fundamental, lo que se busca es conocer el valor intrínseco de un activo financiero.
¿Qué es el valor intrínseco?
Como lo mencionamos, tanta dedicación de los inversores a analizar el mercado tiene un objetivo: determinar el valor intrínseco de un activo. Este puede ser una acción o un bono.
El concepto profundo de valor intrínseco se lo debemos a Benjamin Graham. Para el autor de “El Inversor Inteligente”, el valor de mercado de una acción no siempre refleja el valor verdadero. Es una suerte de valor subyacente.
El valor de mercado se crea a partir de la oferta y la demanda. De los procesos especulativos. Entonces, es aquí donde el análisis fundamental se hace la siguiente pregunta ¿Ese valor de mercado refleja todo el potencial de la empresa, sus fortalezas y debilidades?
Abramos un pequeño paréntesis y recordemos el colapso de las empresas puntocom. El valor de mercado subía de manera desproporcionada ¿las acciones estaban reflejando el verdadero valor de las empresas? Todo indica que no. Existía una sobrevaloración de esos activos y, un día, sobrevino la caída.
El análisis fundamental busca reflejar ese valor intrínseco. Graham recomendaba que, en las inversiones a largo plazo, había que enfocarse en las acciones subvaloradas. Con el tiempo, el valor de mercado se acomodaría a su valor intrínseco.
Este tipo de análisis nos permite, también, saber si estamos en posesión de activos sobrevalorados. Con la ayuda del análisis técnico, es posible que podamos desprendernos a tiempo de ellos, inclusive con una buena rentabilidad.
Las fuentes para un análisis fundamental exhaustivo
Determinar los fundamentos de un activo financiero requiere reunir una gran cantidad de información. Mencionamos anteriormente que el análisis fundamental se realiza en capas.
Cuando nos toca estudiar el estado de la economía y las condiciones macroeconómicas, disponemos de mucha información.
El estado general de la economía. Datos de empleo, inflación, balanza comercial, etcétera nos brindarán un panorama general. Las minutas emitidas por los principales bancos centrales también aportarán valor a nuestro estudio.
Una segunda capa de nuestro análisis de fundamentos corresponde al estado de la industria. Las empresas son parte de un rubro industrial determinado. Es importante conocer cuál es el estado de esta y sus perspectivas ¿Es una industria en expansión o atraviesa un período de contracción?
¿Cuál es el lugar que ocupa la empresa en sector? ¿Sus indicadores están por encima o por debajo de la media industrial? Las respuestas nos permitirán avanzar en nuestro análisis fundamental.
Llegó el momento de analizar a la empresa y a sus activos. Para esta tarea existen dos tipos de análisis. Uno cualitativo y otro cuantitativo. La mayoría de los analistas no se enfocan en uno en particular. Prefieren una combinación de ambos.
Análisis fundamental cualitativo
Un análisis de los fundamentos cualitativos hace foco en aspectos, tal vez, menos intangibles que los ofrecidos por los números fríos. Presta atención al funcionamiento de la empresa. Los valores destacados, la innovación, la gestión, etcétera.
Modelo de negocio: Este aspecto cualitativo es importante para los fundamentos. Se trata de las respuestas a la pregunta ¿qué hace la empresa? En ocasiones corresponde saber si las ganancias principales provienen de su actividad central o secundarias. Por ejemplo, una cadena de comidas rápidas ¿gana a través de los productos que elabora y vende o por las franquicias que comercializa?
Ventaja competitiva: Las empresas más destacadas se caracterizan por tener una o varias ventajas competitivas. Sin embargo, el secreto es cómo conserva, a lo largo del tiempo, esa ventaja. El análisis fundamental cualitativo debe prestar mucha atención a esto.
Gestión de la empresa: Una parte importante de los analistas considera este punto el más destacado de los fundamentos cualitativos ¿Quiénes están a cargo de la gestión? ¿Cuál es el currículum de cada gerente o director?
Gobierno corporativo: En este punto se evalúa cómo son las políticas hacia el interior de la empresa. Cómo es el proceso de toma de decisiones y las responsabilidades. Haga un exhaustivo análisis de los estatutos de la empresa.
Fundamentos cuantitativos de una empresa
El análisis fundamental llega a su punto más álgido. Analizar los estados financieros de una compañía. Los números que, finalmente, les dan el sustento a nuestras conclusiones.
Los fundamentos cuantitativos se basan en la lectura de los tres estados financieros más importantes de una empresa. Las compañías que cotizan en la bolsa de valores presentan, trimestralmente, su reporte de ganancias. allí, se incluyen estos estados financieros:
Balance general
En este estado financiero, la empresa da cuenta de sus activos, pasivos y patrimonio. El concepto de balance es a partir de que debe existir un equilibro, respetando la siguiente fórmula:
Activos = Pasivos + Patrimonio de accionistas
En el cuadro e los activos están reflejados todos los recursos que posee una empresa. Desde el dinero en efectivo hasta aquellos que son intangibles como la valoración de una marca.
Los pasivos, en cambio, representan todas las obligaciones y deudas que contrajo la empresa y están pendientes de pago. Si a los activos le restamos los pasivos, obtendremos el patrimonio que pertenece a los accionistas una vez pagadas todas las deudas.
El balance general nos ofrece una visión de la capacidad de tomar deudas, esencial para el análisis fundamental. También, nos permite conocer la capacidad de responder ante las deudas contraídas.
Estado de resultados
El balance general es una “instantánea” de la empresa al momento de ser realizado. Mientras que el estado de resultados nos habla acerca de cómo se comportó la empresa durante un período.
A través de este estado financiero, se puede conocer el comportamiento de los ingresos totales de una empresa. Todos los gastos en los que incurrió y, finalmente, las ganancias. Este estado puede presentarse trimestral o anualmente.
A su vez, se presenta un desagregado entre ingresos, gastos y resultado operativos y no operativos. Para los fundamentos, conocer si los resultados son producto de las actividades principales de la empresa o no, es clave.
Flujo de efectivo para el análisis fundamental
El flujo de efectivo es el tercer estado financiero que el análisis fundamental considera para elaborar sus conclusiones. Este registro representa a todas las entradas y salidas de efectivo de una empresa.
A su vez, el estado de flujo de efectivo puede dividirse considerando las actividades a las que se dirigió el dinero:
- Efectivo destinado a la Inversión (CFI): Analiza el dinero en efectivo que se destinó a inversiones, compra de activos y bienes de capital.
- Efectivo para financiamiento (CFF): Registra todo el efectivo que se utilizó para pagar préstamos, obligaciones del pasivo, etcétera. También todos los ingresos en efectivo provenientes de cobro de deudas.
- Flujo de Caja Operativo (OCF): Registra todo el movimiento de efectivo (entradas y salidas) que son resultado de las operaciones comerciales de la empresa.
Los analistas de fundamentos prestan mucha atención a este estado financiero. La razón reside en que el movimiento de efectivo no puede alterarse mediante trampas contables. Es un fuerte pilar para contar con información fidedigna.
Finalmente, si está interesado en desarrollar un portafolios de inversión a largo plazo, el análisis fundamental será muy importante.
Ahora bien, una adecuada combinación de fundamentos con análisis técnico podría colocarlo en una posición más destacada.
¿Le gustaría desarrollar todo su potencial en el análisis técnico para sus operaciones de trading? En Club de Capitales tenemos una excelente oportunidad para usted. Súmese a nuestro programa de formación online, Curso Básico de Trading. Aprenda a manejar todas las herramientas del análisis técnico. Al finalizar la capacitación, estará listo para comenzar a operar en los mercados financieros. Visítenos.
Deja tu comentario