Cuando recorremos los intrincados caminos de los mercados financieros, a menudo nos encontramos con el concepto de Análisis Fundamental – también popularizado por su forma sajona: Fundamental Analysis – y vemos que, desde su origen, en el mundo de las finanzas, se ha ido extendiendo como metodología de análisis. Inicialmente, sabemos de su aplicación en el mercado bursátil, pero la realización de un método de Análisis Fundamental para intervenir en el mercado de divisas, es de gran importancia, sobre todo si consideramos la volatilidad de este mercado, que reúne, cada día, a una mayor cantidad de jugadores.

Breve reseña histórica del Análisis Fundamental

El Análisis Fundamental fue introducido en el mundo de los mercados financieros por Benjamin Graham, en el año 1934. Sus fundamentos pueden leerse en su obra Security Analisys. En él, Graham, desarrollaba la necesidad de estudiar a fondo una empresa, para conocer el valor fundamental de una acción, que muchas veces no guardaba relación con el valor de mercado.

Para Graham los fundamentos eran los análisis de los estados financieros, sus ratios financieros, la valuación de sus activos, las previsión económicas para su entorno. Con estos datos, el Análisis Fundamental permitía determinar el valor fundamental de una acción, concepto vinculado al valor intrínseco de una acción. A partir de aquí, la teoría que si el valor de mercado es inferior al valor fundamental es el tiempo de comprar, ya que esa acción subirá en el futuro. Por el contrario, si el valor de mercado es mayor al valor fundamental, la recomendación es la venta de esos activos.

En la actualidad, muchos analistas contraponen el Análisis Técnico, en general basados en métodos Chartistas, al Análisis Fundamental.

El Análisis Fundamental en el mercado de divisas

Si bien el Análisis Fundamental fue introducido para ser aplicado a los mercados bursátiles, en el mercado de divisas su aplicación es fundamental.

El comportamiento de la moneda de un país es, por decirlo de alguna manera, la expresión material de la salud de ese país. Por lo tanto, para establecer las perspectivas de comportamiento de una determinada divisa, es necesario contar con información fundamental ¿Cuál es esa información fundamental? El conjunto de indicadores económicos de un país que se difunden periódicamente, también los son los anuncios por parte de las autoridades monetarias, funcionarios económicos. Y, sin lugar a dudas, los acontecimientos políticos tienen una afectación decisiva en el comportamiento de la moneda.

Claro que, en el mercado de divisas, cada vez que queremos intervenir, debemos contar con el Análisis Fundamental de ambos integrantes del par. Por ejemplo, en el par EUR/USD debemos conocer los fundamentos que condicionan el comportamiento de ambas divisas ¿Difícil? Al principio puede parecerlo, pero luego, una rápida lectura de las principales noticias económicas y políticas de los medios especializados, nos dará una gimnasia que nos permitirá abordar los fundamentos con mayor naturalidad.

Análisis Fundamental versus Análisis Técnico

Para los traders que operan a corto y cortísimo plazo, en el mercado de divisas, resulta más atractivo contar con análisis técnicos a la hora de tomar decisiones de qué divisa comprar y qué divisa vender. Este apego a los análisis técnicos, ha llevado a que muchos traders inexpertos se dejen obnubilar por un determinado anuncio económico y el pánico o el entusiasmo desmedido termina direccionado sus operaciones.

Un buen trader del mercado de divisas, sabrá establecer un correcto equilibrio entre el Análisis Fundamental y el Análisis Técnico, ya que ambos aportan aspectos decisivos al momento de la toma de decisiones. Existen ciertos análisis técnicos – como la teoría Elliot Wave – que, complementada con el Análisis Fundamental puede brindar, a los traders, un amplísimo panorama ¿El secreto? Tomar las mejores herramientas para conquistar el éxito en el mercado de divisas.